Fiesta de la Cultura Iberoamericana desde Bariay el día del descubrimiento
31 de octubre de 2013
|
Un 28 de octubre, pero del año 1492 descubrieron los europeos las Américas. En una tranquila mañana de domingo, según los apuntes del diario de Cristóbal Colón, el descubridor, arribaron a tierra cubana la Niña, la Pinta y la Santa María. Así se produjo el encuentro entre dos culturas: la del Nuevo y la del Viejo mundo.
Según palabras del Dr. Armando Hart Dávalos publicadas en Dos Mundos, el periódico de la Casa de Iberoamérica, “los descubrimientos geográficos constituyeron, en sí, hechos revolucionarios, que ampliaron el conocimiento humano en una dimensión no conocida hasta entonces. Desde la caída del imperio romano de occidente, mil años antes, no había tenido lugar un suceso de esta magnitud. Es difícil encontrar, incluso, en la historia del conocimiento humano, antes de 1492, un hecho de mayor relevancia. Así, el descubrimiento abrió la vista del hombre hacia su exterior. El viaje de Colón no descubrió un “mundo nuevo”, porque ya existía desde que, por el estrecho de Bering, nuestros más antiguos antecesores llegaron a lo que hoy son las Américas. Significó en realidad, el descubrimiento de los “caminos del mundo”.
En otro momento, el Dr. Hart expone que “debemos tener confianza en que existan fuerzas suficientes como para que el torrente de conocimientos y de información del siglo XXI se utilice en favor del hombre. Esto es lo que debemos exigir, es decir, reclamar, como lección histórica de lo sucedido a los aborígenes, y de lo que ocurrió también, a los esclavos africanos, la experiencia crítica de lo sucedido en estos quinientos años”.
Es así que la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, desde una postura crítica, celebra el encontronazo cultural de 1492 y promueve, sobre todo, la confluencia de las más autóctonas tradiciones de nuestro continente y también de la península Ibérica, en aras de recatar y fomentar nuestras raíces más profundas, algunas de las cuales nacieron del más puro mestizaje.
Por tal motivo, este 28 de octubre los más de 250 participantes nacionales y extranjeros, provenientes de aproximadamente veinte países, se trasladaron hacia el Parque Monumento Nacional Bariay para recrear lo que allí ocurrió hace 521 años.
Los delegados del evento visitaron el monumento erigido en conmemoración del quinto centenario del descubrimiento mutuo de dos mundos, la aldea taína de la zona, donde disfrutaron de una dramatización que recreaba cómo vivían los habitantes de este lugar y algunas de sus costumbres y además fueron partícipes de uno de los momentos más emotivos vividos este día: la recreación de la llegada a tierra de los “descubridores”.
Esta vez, no fueron las antiguas embarcaciones europeas, las que arribaron a Bariay, ni tampoco aguardaban en la bahía las tres calaveras. Los navegantes, no provenían de Europa, ni vestían los atuendos de aquella época. En tierra no esperaban indios curiosos, sino una multitud enardecida por la fiesta. Dos grandes catamaranes transportaban a artistas e intelectuales que desembarcaron, de lanchas rápidas, en las serenas aguas de la playa. Sin embargo, la frase expresada por el Almirante sí se mantuvo inamovible. El acento español del genovés fue sustituido por el dulce sonido del español cubano, pero las palabras fueron las mismas: “Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos han visto”.
Y con esta frase comenzaron entonces los festejos. La Steel Band del Cobre fue la encargada de inaugurar un escenario improvisado a la sombra de los cocoteros de la playa y en el que brindaron su arte varios artistas invitados al evento. También aquí, a solo unos metros, de donde Cristóbal Colón pisó tierra cubana por primera vez, según se ha confirmado en múltiples ocasiones por expertos en la materia, el director de la Casa de Iberoamérica, Eduardo Ávila Rumayor, lanzó la convocatoria oficial a la vigésima edición de la Fiesta de la Cultura Iberoamericana, evento que desde 1992 se dedica a resaltar las raíces histórico-culturales comunes que unen a las naciones iberoamericanas, caracterizadas por un mosaico cultural de amplios y ricos matices. Para conmemorar los veinte años de la fiesta la gran celebración estará dedicada a la Amazonía y tendrá como eje central: la sostenibilidad ecológica y cultural de nuestros pueblos.
Galería de Imágenes
Comentarios