Fiesta Brava en el Centro Histórico habanero
13 de julio de 2017
|Texto y fotos: Alexis Rodríguez
La Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez (Casa de México) – enclavada en la calle Obrapía, esquina a Mercaderes, en La Habana Vieja –, durante los meses de julio y agosto presenta la exposición “Cuba Brava: El Toreo en la memoria histórica de Cuba“, un homenaje al arte de torear y a Francisco Romero López, más conocido como Curro Romero ó El Faraón de Camas, quien inició su larga carrera (1954-2000) en Sevilla, España.
Con el auspicio de la Embajada de México en Cuba, la Agencia Mexicana para la Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHC), “Cuba Brava” es una aproximación a la historia de la tauromaquia, la Fiesta Brava, que en la Isla tuvo antecedentes importantes durante el siglo XIX. Así explicó a Habana Radio Miguel Hernández, director de la entidad perteneciente a la OHC.

Miguel Hernández, Director de la Casa de México
Con la colonia española en América, y con el caballo, que hizo posible la conquista, la tauromaquia es llevada a ultramar, cruzó el océano y llego al nuevo Mundo. Se tiene registros de los primeros toros lidiados en tierras americanas, y según relata Fray Bartolomé de las Casas, es en Cuba donde se da el primer festejo taurino en 1514, mucho antes que en México, que se realizó en 1526.
Cuba fue hasta inicios del siglo XX uno de los países mas taurinos de América; fue también importante semillero de toreros destacados más allá de sus fronteras como José Marrero Báez, “Cheché de La Habana, quien murió en México, a causa de una cornada, después de una larga vida torera. Se contaban en la Isla una veintena de Plazas de Toros. En la capital se destaca la Plaza Carlos III, que se ubicaba en la hoy calle Infanta, con capacidad para 10 mil espectadores; y la Plaza de Regla, que podía albergar a 6 mil aficionados. También las hubo en varias ciudades como Cienfuegos, Santiago de Cuba, Pinar del Rio, Camagüey y Matanzas. Durante el siglo XX fue desapareciendo en la Mayor de las Antillas la práctica de torear, pero continuó siendo una tradición en países de América Latina como México, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
“Con la exposición pretendemos que los visitantes conozcan de los avíos y diferentes instrumentos que se utilizan en la Fiesta Brava. Asimismo hay un pequeño segmento dedicado a Cuba, algunas noticias sobre los toreros – como por ejemplo Mazzantini –, que torearon aquí en La Habana, referencias a las corridas y plazas en la capital cubana e, incluso, a la oposición, que durante el siglo XX, cuando se pretendió instaurar nuevas plazas, se desarrolló en la sociedad habanera”, apuntó Miguel Hernández.
La exposición cuenta con piezas traídas de México, prendas que pertenecen a algunos toreros mexicanos como Rodrigo Galguera, que fue uno de los organizadores de la muestra. “Tenemos piezas del hoy Agregado Cultural de la Embajada de México en La Habana, Doctor Javier Villaseñor Alonso, que de joven fue torero; hay un traje de luces, que perteneció al Curro Romero, ese relevante personaje en estos menesteres; se muestran capotas de importantes toreros del mundo, anuncios, carteles y pinturas”, explicó Hernández.
Asimismo, en “Cuba Brava” se exhiben obras de importantes artistas de la plástica que hacen un guiño a la tradición de las corridas de toros, como es el caso de las obras de Nelson Villalobos y Rafael Zarza; fabulosas reproducciones de la serie “Tauromaquia” de Goya; una escultura bellísima de Humberto Peraza escultor mexicano, entre otras piezas.
“Como verán, Cuba Brava es una muestra bastante abarcadora con elementos que aluden a esa práctica de la tauromaquia. Es un breve ejemplo de la vastedad de un capítulo de la historia de Cuba y del pasado en común de nuestras naciones. Porque la tradición taurina y la cultura del toro, en su dimensión más vasta, conforman también una parte medular de la identidad plural, multifacética y complejísima de nuestro mundo hispánico”, declaró el Dr. Javier Villaseñor Alonso, Agregado Cultural de la Embajada de México en La Habana.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>