ribbon

Expertos debaten sobre paisajes culturales en Santiago de Cuba

5 de julio de 2019

Por: Equipo de Habana Radio

 

santiago

 

“Ha llegado la hora de hacer las paces con la madre tierra”, fueron las primeras palabras de la directora del Plan Maestro de la Oficina del Conservador de Santiago de Cuba, Gisela Mayo, en la apertura del III Encuentro Internacional de Expertos en Paisajes Culturales a celebrarse del 3 al 7 de julio en la Ciudad Héroe.
El evento reúne durante cinco días a prestigiosos académicos, especialistas, historiadores y conservadores de Cuba, así como a expertos de varios países latinoamericanos, con el propósito de sentar las bases sobre las cuales deben asumirse y protegerse los paisajes culturales de Cuba y el mundo.
En ese sentido, las experiencias de otras regiones sirven como ejemplo a tener en cuenta en la isla caribeña y, al mismo tiempo, se convierten en lecciones de trabajo para no tomar malas decisiones en temas de rehabilitación urbana.
El Msc Omar López, Conservador de Santiago de Cuba, presentó la ciudad en una conferencia magistral, que no dejó ni la más mínima duda acerca de la riqueza patrimonial de “la cuna del son y la trova”, expresada en seis grades paisajes culturales de una belleza extraordinaria.
Se trata del Castillo del Morro San Pedro de la Roca, El Cobre, el Centro Histórico – visto en tres grandes anillos fundacionales, – además del Paisaje Arqueológico Cafetalero de las primeras plantaciones del sudeste de Cuba, el Parque Arqueológico Batalla Naval 1898 y el cementerio patrimonial de Santa Ifigenia.

 

Santuario El Cobre

Santuario El Cobre

 

Cada uno de ellos tiene planes de conservación específicos, de acuerdo a su función, uso y relación con el entorno. Para que un sitio se considere paisaje cultural, debe converger la obra humana y natural en un maridaje especial.
En Santiago de Cuba también existen otros sitios históricos y sociales de interés, como el caso de las tradiciones de la tumba francesa, así como las casas natales de José María Heredia y Antonio Maceo, el Museo del Ron, entre otros centros.
“Hay que saber hacer”, precisó López en su intervención, ya que la actividad de restauración involucra a un equipo de profesionales de diversas organizaciones. “Todos somos parte ese proceso”, aseguró.
Otra cuestión fundamental a tener en cuenta, recordó el Conservador, es el quehacer de las escuelas taller en la remodelación de obras arquitectónicas con valor patrimonial. Cada año estos centros gradúan a numerosos jóvenes capaces de asumir cualquier labor de rescate y preservación.
En un segundo momento, la doctora Patricia Rodríguez Alomá, directora del Plan Maestro de La Habana, habló sobre el Plan de Desarrollo Integral organizado por la institución capitalina, la primera de su tipo en el país.
Desde que, en 1994, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH) contó con mayores facultades legales, a partir de la publicación de un Decreto Ley en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, se pusieron en práctica estrategias encaminadas a desarrollar la economía endógena.
De acuerdo con Rodríguez Alomá, un elemento significativo es “hacer gobernable un territorio” en cuanto a funcionamiento, desarrollo y resultados de trabajo. En el caso de la OHCH se ha logrado un funcionamiento productivo, con una marcada proyección social y, por ende, humanitaria.
Niños, jóvenes y personas de la tercera edad tienen disímiles espacios y programas culturales en la parte más antigua de la urbe para crecer desde el pensamiento y la acción.

 

Capitolio de La Habana

Capitolio de La Habana

 

La directora del Plan Maestro de La Habana mostró, asimismo, ejemplos de diversas obras restauradas desde 1994, así como algunas más recientes; entre ellas, el Capitolio de La Habana, el Palacio del Segundo Cabo, el Emboque de Luz, el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso y otras.
Por su parte, la miembro de honor del Centro Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), Ángela Rojas, abordó asuntos imprescindibles para la salvaguarda de los centros históricos y las zonas priorizadas como el hecho de que “el valor nostálgico o generacional puede ser un atractivo siempre y cuando no sea falso y se presente correctamente”, advirtió.
De esta forma culminó la jornada académica inicial del primer día, para luego seguir en la tarde con la inauguración de la exposición colectiva “Arte entre las Olas” en el Hotel Meliá Santiago. Minutos más tarde, los participantes del evento visitaron el Museo del Ron y el cementerio de Santa Ifigenia.
Recorrer este camposanto, el único de la ciudad, es una oda a la belleza y un compromiso con la historia de la nación. Desde su entrada, donde se localiza el Frente de los Padres Fundadores, se respira un aire diferente, las tumbas de Mariana Grajales, Céspedes, Martí y Fidel sobrecogen por su esplendor, pero sobre todo por saber que allí, bien cerca del que acuda a este museo a cielo abierto, se encuentran figuras emblemáticas de Cuba, a quienes le debemos quiénes somos y lo que seremos como país.
Entre las actividades de este viernes sobresale la inauguración de la exposición “Ciudades Patrimoniales Cubanas”, del artista Julio Larramendi, además de la visita al Centro de Interpretación del Patrimonio Cafetalero y la presentación de la campaña de bien público camagüeyana “Ciudad que vivo, ciudad que soy”.
El III Encuentro Internacional de Expertos en Paisajes Culturales es organizado por la Oficina del Conservador de Santiago de Cuba, la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, en colaboración con la UNESCO y el proyecto de la Agencia Suiza de Cooperación y Desarrollo, (Cosude), Modelo de Gestión Integral de las Ciudades Patrimoniales.

Galería de Imágenes

Comentarios