Expertas de la CEPAL ofrecen conferencia en Colegio San Gerónimo
22 de marzo de 2023
| |
En la mañana de este 22 de marzo, dos expertas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ofrecieron una conferencia sobre la labor del gestor público como estratega y hacedor del desarrollo urbano. Durante la jornada, Natalia Valencia Dávila, bióloga urbanista y Directora de Planeamiento Local de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá junto a su colega Claudia Acosta, abogada urbanista y consultora de la CEPAL, debatieron sobre sus experiencias en Bogotá y las particularidades de la gestión urbana en Colombia.
El evento contó con la presencia de Perla Rosales, Directora General Adjunta de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; Nelys García, Directora de Cooperación Internacional de la OHCH; Patricia Rodríguez, Directora del Plan Maestro de la OHCH; así como arquitectos y profesionales relacionados con la gestión urbana como los pertenecientes a la empresa RESTAURA, entre otros.
Al mostrar la estructura de la ciudad de Bogotá, Natalia Valencia destacó la diferencia de las condiciones de vida entre las zonas generadoras de soportes urbanos y las receptoras de viviendas de interés social. Sobre estas áreas que los gestores urbanos se encargan de señalar, la urbanista Valencia explicó que, con estas demarcaciones, se muestran no solo las zonas económicas donde se puede invertir, sino que se resaltan a las zonas que necesitan recibir una parte de los beneficios de este desarrollo económico.
A pesar de construirse más de 60 mil viviendas anualmente, solo del 5% al 10% de ellas son de interés social. Esto se debe a que el suelo en Colombia está mayoritariamente en manos de privados, los cuales necesitan ser incentivados tasados, para que sus ganancias reviertan en otros sectores sociales. Valencia destacó que estos mapas no solo resultan imprescindibles para los grandes inversores, sino que les resultan indispensables a los pequeños constructores que intentan mejorar su situación familiar.
Por su parte, la consultora Claudia Acosta se refirió a cómo esta disparidad de desarrollo económico en la ciudad, va creando una segregación de la población por clases sociales, que el gestor urbano debe tratar de reducir al máximo. En el caso de Bogotá, esta disparidad se reduce a través de impuestos, de reapreciación de los precios de los suelos, y de crear incentivos al sector privado para que colabore con proyectos públicos.
Acosta también se refirió a que uno de los aspectos más importantes de estos planes urbanos es el de llevarlos a su ejecución, en lugar de mantenerlos eternamente como proyectos. Aunque su inicio sea imperfecto, y sus condiciones no sean las ideales, un proyecto en funcionamiento tiene posibilidades de irse mejorando en el camino, mientras que un proyecto ideal, por más buenas que sean sus intenciones.
Un aspecto que interesó mucho a los presentes fue el de los recursos empleados en este desarrollo urbano, que las conferencistas aclararon que no se limita solo a los fondos, sino que también se consideran recursos la ubicación geográfica, la flexibilidad urbana, así como el apoyo de las autoridades gubernamentales, del sector privado y de la población.
Los gestores públicos deben tener la capacidad de relacionarse con las autoridades desde el nivel más local hasta instancias nacionales. Resultan imprescindibles sus talentos en el uso de sistemas de información que faciliten el procesamiento de datos en tiempo real, que ayuden en la toma de decisiones. También forma parte de su misión el fomentar la participación ciudadana en la formulación de políticas públicas. Y otra función de los gestores públicos es la identificación y aprovechamiento de las fuentes de ingresos.
En la opinión de Claudia Acosta, una de las mejores garantías para el éxito de cualquier proyecto de gestión y desarrollo urbano es el involucramiento de las comunidades, pues estas siempre tienen que sentir que el trabajo de los gobiernos e instituciones sobre sus espacios habitables los ha dejado en una mejor situación de la que tenían anteriormente.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>