ribbon

Evocar el cine mexicano a través de sus carteles

12 de agosto de 2013

|

|

,

Foto: Alexis Rodríguez

Quizás filmes como “Aprendiendo a vivir”, “Orinoco”, “Novios y amantes”, “Dormitorio para señoritas”, “Canción de México”, “Cuentan de una mujer”, “Remolino de pasiones”, a muchos no les sean familiares. Pero sé que para varias generaciones estos filmes protagonizados por artistas como Marga López, Libertad Lamarque, Fernando Soler, María Antonieta Pons, Amparo Rivelles, Jorge Negrete, Pedro Armendáriz, les recordarán la llamada etapa de oro del cine mexicano.
No se puede escribir la historia del séptimo arte de ese país sin hacer referencia a aquellos grandes posters que perseguían, sobre todo, promocionar y vender la película. Sin embargo, con el paso del tiempo, estas obras se han convertido en verdaderas joyas del arte gráfico no solo de la nación azteca sino de toda Latinoamérica.

Foto: Alexis Rodríguez

Si lo duda, lo invitamos a que asista a la muestra “Carteles mexicanos”, inaugurada el pasado viernes en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, del Centro Histórico habanero, para poder constatar – y muchos evocar – la consolidación de una industria que llegó a convertirse en la más importante del habla hispana.
Rafael Acosta de Arriba, curador de la muestra, nos ofrece estas impresiones, especie de incitación para visitar esta propuesta
Como afirmara, Rafael Acosta de Arriba, curador de la muestra, en las palabras de apertura, “el auge del póster de cine en México comenzó en 1917, cuando Justiniano Carranza, con el fin de contrarrestar la pésima imagen que se difundía fuera de México sobre la Revolución, decidió impulsar la producción de películas que ofrecía otra imagen del país y de los mexicanos. Junto con los filmes se desarrollaron los carteles que informaban sus datos esenciales. Esto ocurrió, fundacionalmente, en el resto de esa década y durante todo el decenio subsiguiente”.
La mayoría de las piezas reunidas – nos habló Acosta de Arriba, curador de la muestra – son de mediados de los años 50 del siglo pasado y aunque se asumen códigos del poster del cine norteamericano, no se puede dejar de afirmar que existía talento en los diseñadores mexicanos. “Los carteles son un híbrido del kitsch – y no expresado peyorativamente la palabra – mezclado con el folclor y elementos autóctonos de la cultura mexicana, todo con el objetivo fundamental de explicar la esencia de la película”, apuntó.

Foto: Alexis Rodríguez

El tiempo ha pasado, y como ha sucedido en otros momentos de la historia del arte, creaciones que surgieron solamente con un fin comercial luego, con el paso de los años, se convierten en obras de arte. Y es que – como bien afirma Acosta de Arriba – “el cartel de cine mexicano sirvió para forjar, a lo largo del siglo XX, una tradición cultural de indiscutible personalidad propia y en consonancia con lo más característico de la cultura nacional de México. Como afirmó un especialista hace mucho tiempo, en algunos casos se dio que el cartel era superior a la película que representaba”.
Sirva entonces esta exposición como un homenaje a esos diseñadores mexicanos anónimos de los 40 y del 50 del siglo pasado, y a otros como Vicente Rojo, Alberto Isaac, Abel Quezada y Rafel López Castro, del cine de los 60 en adelante. Y sirva también como una añoranza de una época y momentos que a muchos pueden resultarle demasiado melodramáticos y poco creíbles, pero que sin dudas seguirá estando inscrita en lo más representativo del cine y el arte de nuestro continente.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG-20250404-WA0017

Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero

4 de abril de 2025

|

, , , , ,

Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler

Continuar Leyendo >>
1743624317056

El Mes de Europa vuelve a nuestro país

2 de abril de 2025

|

, , ,

La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas

Continuar Leyendo >>
IMG-20250331-WA0001

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero

1 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.

Continuar Leyendo >>