“Es necesario cambiar el modo errado en que se vive en el planeta”
21 de febrero de 2024
| |
En el marco de la 32 Feria Internacional del Libro de La Habana, este miércoles 21 de febrero el escritor, filósofo, activista y líder indígena brasileño Ailton Krenak participó en el espacio “Encuentro con…”, presentado por Magda Resik, Vicepresidenta Primera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y Directora de Comunicación de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Ailton Krenak, se mostró emocionado por estar por primera vez en la Isla: “Estar en este país es estar en un sueño histórico de un niño de 70 años”. Como escritor, el invitado expresó que su presencia en un evento literario como la Feria del Libro le resulta fantástico.
Krenak habló sobre los vínculos que unen a Cuba con Brasil y las culturas amerindias. También el intelectual brasileño comentaría cómo las comunidades indígenas han sido despojadas de sus tierras ancestrales y de su identidad, la cual están recuperando y preservando a través de la literatura y el activismo.
En un texto publicado 2 años antes de la Covid, el autor y activista pudo anticiparse a la tragedia de esta pandemia y a los efectos del cambio climático. En sus propias palabras, el cambio climático no solo afecta a las economías de mercado, sino que perjudica igualmente a las sociedades comunitarias. En ese sentido, para Krenak la idea de postergar el fin del mundo es una poética para hablar sobre la necesidad de cambiar el modo errado en que se vive en el planeta.
El reconocido filósofo brasileño compartió con los presentes sobre cómo aún a finales de los 80, muchos no asimilaban la cultura de las tribus aborígenes, quienes han logrado sobrevivir con grandes esfuerzos a la acometida globalizadora.
Krenak habló de músicos como Chico Buarque, Milton Nascimento y otros reconocidos artistas de Brasil, que tanta influencia han recibido de la cultura cubana y viceversa. En su opinión, eso demuestra que ambas naciones son hermanas, afirmó.
“Al igual que la pandemia, el coma colonial abarca al mundo entero”, expresó. “La economía global funciona destruyendo al planeta. Al hablar de los conflictos regionales no se reconoce que es el capital financiero y extraccionista quien controla al mundo. Romper con el coma colonial significa cambiar nuestra forma de pensar y que las corporaciones que gobiernan nuestro planeta son criminales”, expresó Ailton Krenak antes de agradecer a los asistentes y a Magda Resik por tan ameno diálogo.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>