Entregan a Jordi Savall Premio de Honor Cubadisco
4 de octubre de 2014
| |
El violagambista, director de orquesta y musicólogo español Jordi Savall, recibió este viernes el Premio de Honor Cubadisco por su excelente carrera artística y por la ardua investigación musical que ha hecho de la viola de gamba, un instrumento prácticamente desconocido, destacó el maestro Leo Brouwer, presidente del Festival Internacional de Música de Cámara que lleva su nombre.
En un concierto a sala llena en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, el artista deleitó al público con su instrumento, un predecesor del violonchelo y que había sido olvidado luego del año 1800.

Concierto Les voix humaines durante el VI Festival Internacional de Música de Cámara Leo Brouwer. Foto.Iván Soca
Considerado por la crítica especializada como el más relevante intérprete vivo de música antigua, Savall logra sacar de la viola de gamba sonidos semejantes a los de un arpa, un violín, una guitarra o un piano. Intercaló las cuerdas a su antojo y nos enseñó las voces humanas que se esconden en los instrumentos. Por momentos me adormecía, como si me acariciara, y luego me despertaba con ternura y me retorcía en mi asiento. Eran sonidos y sensaciones inexplicables que salían de un solo instrumento y que deleitaron a todos los que estaban dentro y fuera de una de las salas de conciertos más prestigiosas de la Oficina del Historiador de La Habana.

En la Plaza de San Francisco de Asís quienes no pudieron entrar a la sala de concierto disfrutaron de la actuación del maestro Savall. Foto: Iván Soca
Para él la música antigua es un mundo y cada uno tiene una característica, “eso es algo que el intérprete debe procurar entender y aprender”, indica Savall, quien inició su carrera con la viola de gamba en 1970.
El concierto, titulado “Les voiz humaines”, tuvo como invitado al guitarrista español Ricardo Gallén y en él se interpretaron obras de Marin Marais, Mr de Sainte-Colombe, Tobias Hume, Mr de Machy, K.F. Abel, entre otros.
De acuerdo con el reconocido periódico The Guardian lo que distingue a Savall son sus incursiones más allá del templo de la alta cultura. “Trovador omnívoro, el interés por rescatar tradiciones musicales lo lleva desde las bibliotecas de Manchester hasta las aldeas colombianas, con grabaciones que van desde los ritmos bereberes hasta los éxtasis de un raga, desde la serena emoción de un lamento armenio hasta la vivacidad de una gallarda isabelina”.
La música es uno de los medios de expresión y comunicación más universales, precisa el músico, “no hay música antigua, hay partituras antiguas, hay manuscritos antiguos, pero la música es siempre contemporánea, porque si las interpretamos hoy, ya se transforma en música de nuestra época. Los músicos son los museos vivientes de la música”, asegura.
Por su inmensa carrera musical Jordi Savall ha merecido numerosos reconocimientos entre ellos el título de doctor honoris causa por las universidades de Évora (Portugal), Barcelona, Lovaina (Bélgica) y Basilea (Suiza), la insignia de “Chevalier dans l’Ordre national de la Légion d’Honneur” de la República francesa, el “Praetorius Musikpreis Niedersachsen 2010” del Ministerio de Cultura y Ciencia de la Baja Sajonia y el prestigioso premio Léonie Sonning 2012, considerado el premio Nobel de la música.
En el 2001 se instauró el Premio de Honor Cubadisco que se entrega a personalidades cubanas o extranjeras con una trayectoria excepcional en la contribución a la creación y promoción musical de gran significación cultural y social.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

María Elena Vinueza o la más cubana de las ecuatorianas
15 de agosto de 2024
La musicóloga María Elena Vinueza compartió la obra de su vida en el habitual "Encuentro con" que conduce la Vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), Magda Resik
Continuar Leyendo >>
Beatriz Márquez: un músico, que canta
1 de septiembre de 2023
El libro "Musicalísima Beatriz Márquez, un viaje de memorias", del periodista Jaime Masó Torres, que bajo el sello editorial Ediciones Cubanas, Arte, vio la luz este 31 de agosto, en el emblemático Centro Cultural Submarino Amarillo, en el vedado capitalino
Continuar Leyendo >>
«Ser buen músico es muy difícil»
11 de agosto de 2023
En el Salón de Mayo del Pabellón Cuba, sede de la Asociación Hermanos Saíz, Carlos Alfonso, líder Síntesis, participó en el espacio Encuentro con… donde respondió a preguntas sobre su vida, el arte y, en especial, la música de su agrupación
Continuar Leyendo >>