Entre refranes y remedios populares
30 de julio de 2019
| |
Todo nuevo libro que contribuya a enriquecer los estudios relacionados con la identidad de la nación cubana, merece el elogio oportuno que reclamaba el Maestro José Martí, pues así –según sus palabras– se fomenta el mérito.
El elogio oportuno, por ello, para la Editorial Ácana, de Camagüey, que ha incluido en su catálogo dos títulos que permiten conocer, entender, valorar, elementos integradores de lo cubano, nacidos desde la imaginación, la sabiduría y el ingenio del pueblo.
“El libro de los refranes” (Colección Mare Nostrum, 2017, 120 pp.), la primera de esas obras, reúne decenas de refranes, seleccionados de entre los miles que Tomás Álvarez de los Ríos logró atesorar a lo largo del tiempo.
Se agrupan así en estas páginas, entre otros, refranes tan conocidos como “más vale andar solo que mal acompañado”, “camarón que se duerme se lo lleva la corriente”, “el que está en las verdes, está en las maduras”, “dos capitanes hunden el barco”…
Trasmitidos de generación en generación, los refranes son breves textos, muestra del saber y la intuición de los hombres, que encierran enseñanzas y lecciones, siempre con la lozana frescura que acompaña las más auténticas expresiones populares.
La primera edición de “El libro de los refranes” apareció, por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro, en una entrega dedicada a los delegados del congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, llevado a cabo en el año 1999.
Autor de varias novelas –entre ellas “Las Farfanes”, “Los triángulos del amor” y “Candelaria”–, Tomás Álvarez de los Ríos (Sancti Spíritus, 1918-2008), además de ejercer el periodismo, escribió cuentos, relatos, testimonios y piezas para la escena.
“El ungüento de la Magdalena. Humor en la medicina popular cubana” (Colección Mare Nostrum, 2018, 312 pp.), el otro libro publicado por la Editorial Ácana, es la tercera entrega ampliada de una obra que firma Ricardo Riverón Rojas.
Galardonado con el Premio Memoria, este libro –con ediciones en los años 2008 y 2011– incluye 256 textos recogidos por el autor, en que sus testimoniantes cuentan, desde el humor, cómo curar o aliviar las más disimiles dolencias.
El empeño de Riverón Rojas es que el lector acceda “a la médula humorística de los testimonios” reunidos “con la advertencia de no poner en práctica estos remedios, salvo que el único propósito perseguido sea la risa”.
Poeta, narrador, periodista, editor, Ricardo Riverón Rojas (Zulueta, 1949) es autor de una amplia y reconocida obra, en verso y en prosa, en que aparecen títulos como “Y dulce era la luz como un venado”, “Azarosamente azul” y “Pasando sobre mis huellas”.
Al presentar “El ungüento de la Magdalena. Humor en la medicina popular cubana”, el investigador, periodista y profesor Pedro Pablo Rodríguez afirma que:
“El humor, más que las recetas, es el tema que atrae a Riverón Rojas, decimista, dicharachero, con chispeante ingenio humorístico y escritor muy, pero que muy en serio. Y estos rasgos de su labor con la palabra oral y escrita, y de su propia personalidad, son la explicación de estas páginas, cuya lectura, por otra parte, abre la mente hacia diversas aristas”.
La camagüeyana editorial Ácana, con estos títulos de Tomás Álvarez de los Ríos y Ricardo Riverón Rojas, es incuestionable que enriquece su catálogo, con dos propuestas que permiten conocer, entender, valorar, la rica identidad de la nación cubana.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>
Convenio por el arte
1 de abril de 2025
En la tarde de este lunes 31 de marzo, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Fundación Los Carbonell, firmaron, en la sede de la Dirección Adjunta de la OHCH, un convenio de colaboración
Continuar Leyendo >>
Despidió el Centro Histórico Habanero Seminario Internacional de Diplomacia Cultural
27 de marzo de 2025
Como puente entre naciones devino el Seminario Internacional de Diplomacia Cultural que durante tres días sesionó en la capital. Del 25 al 27 de marzo, el Colegio Universitario San Gerónimo de la Habana, acogió el evento dedicado al eterno Historiador de la Ciudad de La Habana Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>