ribbon

En diciembre, Fors en Bellas Artes

9 de noviembre de 2017

|

|

, ,

 

58855_fors-premio0 (Medium)

 

Palimpsesto —manuscrito en el que, tras el contenido actual, se conservan huellas de otro previamente existente— es el título que ha escogido el artista de la plástica José Manuel Fors para su exposición personal a inaugurarse en diciembre próximo y que forma parte del Premio Nacional de Artes Plásticas, otorgado a él en 2016.

Según comentó en entrevista exclusiva con el espacio Luces y Sombras de Habana Radio, la muestra toma el nombre de la pieza principal que es una gran instalación realizada a partir de capas de papel reutilizado e irá acompañada de otras más pequeñas. Una de ellas —enfatiza Fors— estará conformada por cientos de pequeña prensas metálicas, casi diminutas, que aprisionan pacas de papel como fragmentos de libro: “aun no tengo decidido si estas prensas se ubicarán en una pared o irán distribuidas por toda la sala a manera hilo conductor de toda la propuesta”.

 

El leve peso de todo lo creado (Medium)

“El leve peso de todo lo creado”

 

Aclaró que Palimpsesto está realizada totalmente de papel y señaló hay una obra titulada “Sedosas pausas intermedias”, que parte de una frase del novelista, poeta y ensayista cubano José Lezama Lima que “estará ubicada en una pared de 24 metros, la más grande de la sala, y es un inmenso collage en el que se va pegando y despegando el papel y queda como una superficie sedosa”. En esa pieza, también, aparecen textos que se superponen.

Otra de las piezas son las columnas de papel hechas a partir de libros y en una pared estucada en negro del vestíbulo de Bellas Artes, se emplazará “La sombra dilatada”, que fue vista en la pasada Bienal de Venecia efectuada en mayo último.

 

Columna web (Medium)

“Columna”

 

 

Comentó Fors que Palimpsesto no contará con gran cantidad de piezas pero por la escala, que es grande, llenará muy bien el espacio del Museo al tiempo que confirmó que será una muestra con mucha textura, “muy matérica” debido a que desde sus inicios tuvo una gran influencia del arte povera y, aun hoy, los materiales con los que trabaja son papeles, libros y documentos recolectados.

 

 

¿Habrá fotografía en Palimpsesto?

Sí, en “La sombra dilatada”, que parte de una hermosa frase de José Martí, hay fotografías, pero utilizadas como medio, como herramientas que sustituyen el pincel o el lápiz; es más bien una acumulación de elementos fotográficos.

Aunque soy graduado de la Academia de Artes de San Alejandro, uno tiene que saber en la vida qué puede y qué no puede hacer, y la fotografía sustituye el dibujo o la pintura que no logro hacer. No tengo ni el razonamiento ni la mirada de un fotógrafo. Fragmento las fotos y creo nuevos encuadres de imágenes: cada imagen es un segmento de algo y al tomar un pequeño fragmento aparecen nuevos encuadres, nuevas fotos.

 

Los objetos web 2 (Medium)

“Los objetos”

 

Técnicamente, ¿cómo logras esos efectos de superposición?

Sobre cartulina voy fijando capas de papel viejos u otros que no son tan longevos, pero que se oxidan tempranamente. Son capas de papel superpuestas que van formando capas de memoria acumulada.

 

 

 

Intuyo que para hacer este trabajo se debe de contar con mucha paciencia.

Sí, es un don que tengo.

 

 

Le economía de color es obvia en tu quehacer.

No soy dado a los colores. Tuve una etapa que duró muy poco en la que hice arte matérico, incluso en el Museo Nacional de Bellas Artes hay una pieza que se llama “Selva”, que es un lienzo rustico hecho con saco de harina —como siempre con materiales pobres— con unas cuerdas que pasan de un lado al otro y objetos recogidos de la calle que fueron incorporados y pintado de un solo color: una esmalte de aceite verde oscuro mezclado con negro.

 

"Hojarasca"

“Hojarasca”

 

Los artistas van como tanteando, como buscando, pero en tu caso, muy temprano, encontraste el camino…

Hace poco, conversando con una destacada curadora, ella me aseguraba que gran parte del arte contemporáneo se basa en acumulaciones; y yo le decía que parece que me adelanté porque mi primera exposición, en el año 1983, la titulé Acumulaciones. ¿Cómo di con eso?: sinceramente no tengo idea, pero sabía que eso era lo que tenía que hacer. Egresé de San Alejandro en 1976 de la especialidad de pintura, y ¡ni siquiera estudié escultura! Al graduarme pinté unos cuantos lienzos matéricos bajo la influencia de los españoles Antoni Tápies y Manolo Millares. Ellos trabajaban la tela cruda o arpillera, cuerdas, objetos. Esa rudeza me fascinó. Del arte matérico —que repito fueron seis o siete cuadros cuando más— pase a la instalación; eran mosaicos hechos con fotografías y la imagen comenzaba a fragmentarse. Son piezas enmarcables, en formato casero y aunque son planas, siempre tienen volumen. Palimpsesto, viene siendo una continuidad de la obra.

 

 

¿Cuál es la mayor expectativa que tienes ante Palimpsesto?

En los días posteriores a la entrega del Premio alguien me preguntaba qué cambiaba esta distinción y, sinceramente, digo que nada. Me alegro mucho, lo agradezco, estoy orgulloso, pero sigo haciendo lo mismo.

 

"Entre la sombra y en la pared"

“Entre la sombra y en la pared”

 

El día de la entrega del Premio, en el Museo Nacional de Bellas Artes en lo poco que hablé —padezco de miedo escénico— dije que me gustaría que se valoraran sus bases porque hay muchos artistas importantes que no viven en Cuba y lo merecen. Dediqué mi premio a ellos porque sin mis compañeros de generación no habría podido hacer la obra porque nos nutríamos unos a otros, nos visitábamos, intercambiábamos, veíamos lo que estaba haciendo cada cual.

Mi generación fue importantísima y produjo artistas como Rogelio (Gory) López Marín, Juan Francisco Elso, Brey, Flavio Garciandía, Israel León, Tomás Sánchez, José Bedia, Gustavo Pérez Monzón, Llorca, Leandro Sosa y Arturo Cuenca, entre otros, es decir, tuve la oportunidad de estar rodeado de creadores muy destacados y fue un privilegio.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

DSC_3126 (Medium)

Despidió el Centro Histórico Habanero Seminario Internacional de Diplomacia Cultural

27 de marzo de 2025

|

|

, , , ,

Como puente entre naciones devino el Seminario Internacional de Diplomacia Cultural que durante tres días sesionó en la capital. Del 25 al 27 de marzo, el Colegio Universitario San Gerónimo de la Habana, acogió el evento dedicado al eterno Historiador de la Ciudad de La Habana Eusebio Leal Spengler

Continuar Leyendo >>
IMG-20250327-WA0027

Raúl Torres: otro ser de luz

27 de marzo de 2025

|

, , , ,

Entre anécdotas, recuentos y nostalgias, transcurrió el siempre esperado Encuentro con, espacio que organiza la Asociación Hermanos Saíz y que conduce la Vicepresidenta de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba Magda Resik Aguirre

Continuar Leyendo >>
WhatsApp Image 2025-03-26 at 2.17.48 PM

Finalizan las XIX Jornadas Técnicas de Arquitectura Vernácula 2025

26 de marzo de 2025

|

|

, , , ,

Al decir de sus organizadores, esta edición del evento se ha caracterizado por una rigurosa calidad científica, donde cada uno de los trabajos ha gozado de mucha seriedad, pero también de gran variedad en las temáticas presentadas

Continuar Leyendo >>