El libro cubano: historia para contar
31 de marzo de 2022
| |(…) nosotros no le decimos
al pueblo: ¡cree!
Le decimos: ¡lee! (…)
FIDEL CASTRO RUZ
9 de abril de 1961
Resulta admirable comprobar cómo, a pocos meses de la victoria de enero de 1959, el Gobierno Revolucionario, mediante la Ley 187, creaba la Imprenta Nacional de Cuba, inicio de una monumental cruzada a favor del libro, la lectura, la cultura.
Hecho que demuestra, indudablemente, el interés, la preocupación, el desvelo, que, desde fecha tan temprana, le concede la Revolución Cubana a la cultura, como fuente de enriquecimiento espiritual del ser humano.
En homenaje a ese hecho fundacional –que puede considerarse, sin dudas, el embrión del actual sistema editorial cubano–, se celebra cada 31 de marzo en la mayor de Las Antillas, a partir del año 1981, el Día del Libro Cubano.
Recordemos que el primer libro editado por la Imprenta Nacional de Cuba fue “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, de Miguel de Cervantes Saavedra, aparecido en cuatro tomos, en una tirada de 100 mil ejemplares.
No pudo existir, en realidad, mejor propuesta para inaugurar el sueño de cientos de escritores cubanos quienes, a lo largo de décadas, habían añorado con un necesario apoyo editorial que incentivara la creación literaria.
“Cervantes con el Quijote –en palabras de Alejo Carpentier–, instala la dimensión imaginaria dentro del hombre, con todas sus implicaciones terribles o magnificas, destructoras o poéticas, novedosas o inventivas, haciendo de ese nuevo yo un medio de indagación y conocimiento del hombre…”.
Otro hecho imprescindible en la historia del libro cubano es la fundación, en 1962, de la Editora Nacional de Cuba, institución que, dirigida por Alejo Carpentier, comenzó a estructurar varios sellos editoriales.
No es posible recorrer el itinerario del libro en Cuba a lo largo de las últimas seis décadas, sin reflexionar en el interés del líder histórico de la Revolución Cubana por diseñar, organizar y desarrollar un sistema editorial en la isla.
Su impronta aparece, por ejemplo, en la creación, en 1965, de Ediciones Revolucionarias, inteligente respuesta, ante el bloqueo y los acuerdos sobre propiedad intelectual, de publicar en el país los libros demandados por la educación.
Ya para el año 1967, nace el Instituto del Libro –hoy Instituto Cubano del Libro (ICL)– que, desde entonces, ha rectorado la edición, comercialización y promoción de libros y publicaciones seriadas en el país.
De obligada referencia en este breve recorrido por la historia del libro cubano, es la creación, en el año 2000, por iniciativa de Fidel, del Sistema de Ediciones Territoriales (SET), inteligente proyecto que renovó el sistema editorial de la isla.
Se creaban, así, en las 14 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, sellos editoriales encargados de publicar las mejores obras escritas en cada región, así como en Cuba y en el mundo.
Al celebrar los veinte años del Sistema de Ediciones Territoriales (SET), se daba a conocer que las 22 casas editoriales del proyecto lograron publicar 4 200 títulos, con 4,2 millones de ejemplares.
Enormes son hoy los desafíos del libro en Cuba –y también en el mundo–, motivados tanto por la limitación de recursos materiales como por el vertiginoso avance de las nuevas tecnologías.
El libro digital en todas sus variantes ya preocupa –y ocupa– a escritores, editores, correctores, diseñadores, ilustradores, libreros, promotores, quienes deben adaptarse a las exigencias de nuevos soportes.
¿Qué pasará con el libro en Cuba? ¿Cuál será el destino de tan trascendente vehículo del saber y el disfrute? ¿Desaparecerá definitivamente el libro en soporte de papel para dar paso al libro digital?
Difícil dar una categórica respuesta a tales interrogantes, aunque estoy seguro, convencido, de que el libro en Cuba, en cualquiera de sus soportes, no abandonará el protagonismo que ha marcado su historia.
Una historia, como la contada ahora a propósito del Día del Libro Cubano, que evidencia, una vez más, el alcance, trascendencia, permanencia, de ese tesoro que ha sido, es y seguirá siendo el libro.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>
Convenio por el arte
1 de abril de 2025
En la tarde de este lunes 31 de marzo, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Fundación Los Carbonell, firmaron, en la sede de la Dirección Adjunta de la OHCH, un convenio de colaboración
Continuar Leyendo >>
Despidió el Centro Histórico Habanero Seminario Internacional de Diplomacia Cultural
27 de marzo de 2025
Como puente entre naciones devino el Seminario Internacional de Diplomacia Cultural que durante tres días sesionó en la capital. Del 25 al 27 de marzo, el Colegio Universitario San Gerónimo de la Habana, acogió el evento dedicado al eterno Historiador de la Ciudad de La Habana Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>