Ediciones Matanzas en Sábado del Libro
12 de agosto de 2019
| |En agosto, mes en que se celebra el aniversario 19 del Sistema de Ediciones Territoriales, proyecto creado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, uno de los más reconocidos sellos editoriales del país presentaba varias de las novedades de su catálogo, en el más reciente espacio de promoción literaria Sábado del Libro, llevado a cabo en la Plaza de Armas habanera.
Llegaban así, a la Calle de Madera, cinco títulos publicados por Ediciones Matanzas: “Archivos traspapelados”, de Mirta Yáñez; “La ciencia de los instantes”, de Víctor Fowler Calzada; “La luz y el universo”, de Jorge Ángel Hernández Pérez; “La ciudad ilustrada. 1899-1902. Identidad y resistencia”, de Urbano Martínez Carmenate, y “La cuerda al aire”, de Marta Valdés.
El poeta Alfredo Zaldívar, Premio Nacional de Edición y director de esta casa editorial, abría el encuentro con sus reflexiones sobre “Archivos traspapelados”, en que la narradora, poeta y ensayista Mirta Yáñez agrupa artículos, entrevistas, reseñas y crónicas, fechados a lo largo del tiempo y muestra de su interés por el ejercicio periodístico.
Confesaba la autora, galardonada con el Premio Nacional de Literatura, que, como la veta oculta del periodismo la acompaña desde su juventud, ha recopilado en este libro y en otro anterior, titulado “Del azafrán al lirio”, sus materiales dispersos, entre ellos una mirada a la obra de Marta Valdés, texto que compartía con los asistentes a este Sábado del Libro.
Un total de 63 poemas se reúnen en “La ciencia de los instantes”, de Víctor Fowler Calzada, textos –en palabras de su presentador, el poeta, crítico y editor Derbys Domínguez— en que el autor reflexiona “en los múltiples significados que la palabra Cuba alcanza en el espacio histórico e inmediato, ese que conforma nuestra cotidianidad más rasante, cercana o próxima”.
Además de poeta, ensayista, Víctor Fowler Calzada, quien leía algunos de los poemas incluiros en el cuaderno, es autor de una amplia obra, en verso y en prosa, en que aparecen, entre otros títulos, el poemario “La obligación de expresar”, Premio Nicolás Guillén 2008, y el ensayo “La maldición: una historia del placer como conquista”, Premio de la Crítica Literaria 1998.
Con la novela “La luz y el universo”, Jorge Ángel Hernández Pérez recibía, en el año 2001, el Premio José Soler Puig, como reconocimiento a los valores de una obra en que se mezclan varios géneros, para así contar una historia clara y directa –que aborda algunos de los temas más importantes de la cotidianidad—, ubicada en la Cuba de los años 60 de la pasada centuria.
Contaba Hernández Pérez que esta novela estaba engavetada y que, gracias al escritor Agustín de Rojas, quien rescató el manuscrito y lo editó, fue que se decidió a enviarla al citado concurso en que resultó premiada. Agradecía, asimismo, esta segunda entrega por Ediciones Matanzasy reconocía la labor llevada a cabo por el editor Norge Céspedes.
En el ensayo “La ciudad ilustrada. 1899-1902. Identidad y resistencia”, el investigador Urbano Martínez Carmenate –en criterio de Derbys Domínguez— “explora aquellos rasgos de la idiosincrasia matancera, en relación con la identidad nacional en lo que, en el siglo XIX, significó ser independiente ante la ocupación norteamericana”.
Autor, entre otros títulos, de las biografías “Domingo del Monte y su tiempo”, “Milanés: las cuerdas de oro” y “Byrne: el verso de la Patria”, Martínez Carmenate –quien es miembro correspondiente de la Academia de la Historia de Cuba— recibió, con “La ciudad ilustrada. 1899-1902. Identidad y resistencia”, el Premio Fundación de la Ciudad de Matanzas 2017.
“Más de veinte años hace que Marta Valdés escribe este libro, un libro escrito de memoria, un libro íntimo,confesional, escrito en el tono de sus canciones, con la armonía de su música, con la maestría de un escritor de raza”, afirmaba Alfredo Zaldívar al presentar “La cuerda al aire”, obra que firma la compositora y guitarrista reconocida con el Premio Nacional de Música.
Confesaba la autora de “Tú no sospechas” que estuvo dos décadas escribiendo esta obra, que comenzó el 1 de enero de 1998 y terminó el 18 de agosto del año 2018. “Es como un libro de recetas para saber quién es Marta Valdés –aseguraba–, por eso lo más que ansío en este momento de mi vida es que lean”.
Este Sábado del Libro era escenario propicio, igualmente, para reconocer a Marta Valdés en su aniversario 85, con la entrega de la Distinción “El libro alto” –que recuerda el título de un poema emblemático del maestro Cintio Vitier— y con la actuación de la cantautora Lien Rodríguez, acompañada por su hija, la cellista Luna Pantoja.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>
Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>