Disfrute visual único y necesario
21 de marzo de 2022
| |
Una galería de arte a cielo abierto. Así todos califican a “Detrás del muro”, que en la 14 Bienal de La Habana ha inaugurado su tercera etapa este 20 de marzo. Una vez más, el emblemático Malecón habanero acoge obras instalativas, que se retroalimentan con un público que capta diversas lecturas de cada propuesta. Y he ahí uno de los principales valores de un proyecto como este: la polisemia de interpretaciones, la retroalimentación entre artista y espectador.
Sin dudas, “Detrás del muro” desde que surgió en el 2012, captó la atención de los espectadores y ganó inmediatamente su simpatía. Desde entonces son muchos los que esperan en cada edición de la Bienal, esta cita que se extiende por casi toda la céntrica avenida.
Con curaduría en esta ocasión de Pepe Fernández, son múltiples los creadores incluidos como variadas son los enfoques y las invitaciones visuales. Ellos vienen de la mano de Arlés del Río (Cuba), Arian Irsula (Cuba), Christina Hutchings (Islas Bermudas), Cisco Merel (Panamá), Emmanuel Moses (Panamá), Esterio Segura (Cuba), Ictiandro Rodríguez (Cuba), Javier Marín (México), José Emilio Fuentes (Cuba), José María Mellado (España), Lianet Martínez (Cuba), Luis Ramón Silva (Cuba), Medialuna (Alfredo Cuello y Osmani Domínguez, Cuba), Osley Ponce (Cuba), Paréntesis (Leandro Mompié y Antonio López Vega, Cuba), Pedro Escobar (Cuba), Pedro Luis Cuéllar (Cuba), Yaily Martínez (Cuba), Yudith Vidal (Cuba), e Yves Sadurni (México).
Como ya hemos afirmado, son muchas las visiones que nos ofrece, como es usual, “Detrás del muro” – la cual cuenta con el apoyo de varias instituciones, entre ellas la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana -, pero el concepto de que todo puede ocurrir, transformarse en apenas un día, como una experiencia intensa, aunque ello no signifique que el despliegue de obras sea efímero, es quizás uno de las aristas comunes que agrupa a las propuestas.
Se trata de un diálogo coral que busca el juego con el espectador, que intensifica y hace hincapié en la mirada individual y colectiva sobre una pieza. Desde obras más metáforicas, otras más directas e inquietantes, hasta unas que juegan con la espacialidad y la inmensidad; todas validan una línea de la cual nadie puede dudar: la fuerza sociocultural del arte y su afianzamiento en el tiempo y espacio.
Una de las iniciativas incluidas en esta ocasión es “Alas del tiempo”, intervención pública realizada en una edificación frente al Malecón de La Habana y, a la vez, en una construcción histórica de Trinidad, la Casa Ortiz (donde radica actualmente la Galería de Arte Universal “Benito Ortiz”, cuyos balcones quedan enclavados justo frente a la Plaza Mayor de la ciudad), de la artista Yudit Vidal Faife y su grupo de creadoras “Entre hilos, alas y pinceles”.
Como bien ha expresado Vidal, ¨Alas del tiempo¨ conjuga la acción plástica ejercida sobre edificaciones diversas y a la vez semejantes en época e historia y resulta un homenaje a Trinidad y La Habana, ambas Ciudades Creativas y Patrimonio de la Humanidad. Las dos urbes también son sedes de la 14 Bienal “en tiempos difíciles donde el arte llegará como un hálito esperanzador para deleite de tantos seres humanos necesitados de un disfrute visual único y necesario”, al decir de la artista.
Instalar en esas edificaciones alas de grandes dimensiones variables – las cuales serán visibles desde varios ángulos en una buena parte del Malecón habanero -, “le dará un matiz enigmático al entorno, representará los embates del tiempo en la ciudad, su historia, desarrollo, cambio, transformación y, a la vez, esperanza en el futuro”.
La intervención también incluye un total de 11 lienzografías que “ilustran el maravilloso universo del tejido y sus diversas técnicas ancestrales llevando a otra dimensión la minuciosidad y el preciosismo que entretejen los hilos del tiempo y la historia”.
Para Yudit Vidal, jugar con la percepción visual del espectador ante el llamado ¨Land Mark¨ del paisaje urbano trinitario y habanero, denotar la influencia que ejercerá en el entorno y en el transeúnte devenido espectador, es clave en esta obra.
“Detrás del Muro” se confirma una vez más como una propuesta atrevida, inquietante pero a la vez cuestionadora, algo que hay caracterizado siempre al auténtico arte.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>