Diálogo entre dibujos
13 de marzo de 2014
| |Después de apreciar los cuadros que conforman la magnífica exposición de dibujos “Diálogo” del artista cubano José Ángel Báez, solo atiné a expresar: ¡Qué atrevido y valiente es este joven pintor avileño! ¡Mira que ponerse a “dialogar” —nada más ni nada menos— con el gran Pedro Pablo Rubens (1577-1640)!
Puesta a disposición del público hasta el 24 de abril en la sala transitoria de la planta baja del Palacio de Lombillo, Plaza de la Catedral, la muestra es organizada por el Museo de Arte Colonial y contó con la curaduría de Indira Carrillo Álvarez, quien además escribió las palabras al Catálogo.
En una conversación, José Ángel Báez me explicó que el nombre de la exposición responde al intercambio “atemporal y semántico” que establece con el maestro del barroco en 16 piezas en las cuales pone de manifiesto, más que una intervención de los dibujos de Rubens, una intertextualidad semántica con la obra del maestro, tal como se le llama en Literatura.
“La idea surgió a partir de unas láminas que guardaba y que me sirvieron para estudiar durante mis años de alumno en San Alejandro (2005) y en el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona (1998); de vez en vez las repasaba y el año pasado me surgió la idea de intervenir esos dibujos.
“Además me propuse reivindicar esa técnica, pues he podido notar que de las múltiples exposiciones que a menudo visito muy pocas se dedican íntegramente al dibujo. Y me dije ¿Por qué no hacerla? Y me decidí ya que Rubens resulta básico y el dibujo también lo es para todo estudiante de arte; entonces resolví intervenirlos.
“Pero me propuse llevar a cabo eso que en Literatura se llama intertextualidad, y es precisamente lo que realizo, una intertextualidad semántica de los dibujos de Rubens del siglo XVII en el Barroco, actualizándolos un poco, haciendo lo que hago habitualmente: utilizo pinturas y encima pongo elementos del dibujo, o sea, hago cuadros de gran formato, manchas amplias de color con un rico impacto visual y encima ilustro con algunos dibujos hechos a línea.
“Y en este caso invertí los procesos: usar el dibujo que es el protagonista, además porque son dibujos de Rubens, en un diálogo entre dibujos, entre dos épocas. Un diálogo atemporal, como dice la curadora. Por otra parte, está esa intertextualidad semántica: actualizando los temas que en otro tiempo hizo Rubens (retratos, mitológicos, religiosos…) a partir de distintos fundamentos filosóficos —e incluso muchas cosas de lo que sería la parapsicología cuando se trabaja con referentes—, voy creando encima un lenguaje contemporáneo y ya en este caso Rubens quedaría como velado de fondo como un pretexto para yo realizar tales trabajos”.
Al preguntarle sobre ciertos visos de humor, de ironía… que apreciaba en los cuadros expuestos, me responde categórico que sí. “Es porque estoy actualizando, llevando este tipo de arte contemporáneo que se basa en todo eso, muchas veces en el cinismo, otras en lo jocoso, en lo serio en lo que podría ser agresivo en ciertas ocasiones. Pero siempre con un lenguaje que te trasmita varias lecturas, no basta con una sola lectura”.
Y en este sentido, ejemplifica con la obra “Boom, boom, Bye bye” “que tiene de fondo un dibujo de Rubens sobre San Atanasio expulsando a los herejes del templo, y yo lo que presento es un tanque de guerra, pero de tipo comics, con el sonido onomatopéyico boom, boom. Es como una forma contemporánea de ver esa expulsión como cuando alguien molesta, es alguien que tú no quieres. Actualmente todas estas confrontaciones bélicas refieren esto: no quieres interferencias de nadie en tu casa. Es una amplitud de lecturas que se puede hacer en cada pieza. Cada dibujo es una historia diferente”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>
Convenio por el arte
1 de abril de 2025
En la tarde de este lunes 31 de marzo, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Fundación Los Carbonell, firmaron, en la sede de la Dirección Adjunta de la OHCH, un convenio de colaboración
Continuar Leyendo >>
Miguel Hernández Montesino: un reconocimiento a la perseverancia y a la gratitud
22 de marzo de 2025
De la manos del Excmo. Señor Miguel Ignacio Díaz Reynoso, Embajador de México en Cuba, le fue otorgado al Lic. Miguel Hernández Montesino, Director-fundador de la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, el Premio OHTLI que entrega anualmente el Instituto de los Mexicanos en el Exterior
Continuar Leyendo >>