Día Internacional de los Museos en Cuba: reaperturas, premios y alianzas
17 de mayo de 2019
| |
Este 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, y alrededor de esa fecha, desde hace más de 40 años, se celebran eventos y actividades especiales. Recorridos patrimoniales, exposiciones transitorias, muestras del mes, talleres, conversatorios y reaperturas. Pero si algo caracteriza a los Museos cubanos, es que estos extienden su horario de apertura hasta entrada la noche, y son completamente gratuitos.
Este año, el tema convocado por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, gira en torno al patrimonio universitario. Desde este 16 de mayo, en el Anfiteatro del Edificio Varona, en la Universidad de La Habana, se celebra el Primer Taller Nacional de Museos y Colecciones Universitarias, y que reúne a los especialistas de todo el país relacionados con el tema.
Organizado por el CNPC, la Dirección de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación Superior (MES), y la Dirección de Patrimonio Universitario de la Universidad de La Habana, el encuentro sirve de oportunidad para dialogar sobre la gestión, conservación y divulgación del patrimonio asociado a las Casas de Altos Estudios del país, e involucra la participación de representantes de todo el Sistema de Educación Superior, “además de otras universidades que aunque no pertenezcan al MES, también han sido convocadas, como la Universidad de las Artes, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), etc.”, explicó Claudia Felipe Torres, Directora de Patrimonio Cultural Universitario de la UH.
La intención es transformar el paradigma cultural, que no se vea el museo universitario, o el lugar donde está atesorado el patrimonio, como un lugar inamovible. Toca también a la extensión universitaria dinamizar las acciones, promover los valores patrimoniales, acercar la historia de la universidad a todo el alumnado durante independientemente del año que cursen o la facultad a la que pertenezcan, comentó Ileana Salgado, Asesora de la Dirección de Extensión Universitaria del MES.
“Nuestros museos y colecciones universitarias están a medio camino entre el mundo de la educación y el mundo de los museos. Es una fortaleza y una debilidad al mismo tiempo. Fortaleza porque le da una riqueza a nuestras colecciones, porque los museos universitarios son casi siempre paradigmas en la investigación, pero a veces nos falta un poco la capacitación en trabajos específicos como museología, museografía, conservación. Los elementos que hacen a un museo universitario particular son su fuerte conexión con la docencia, a veces de varias facultades”, valoró Claudia Felipe Torres.
La especialista sentención que la relación de los estudiantes con su Universidad, su historia, el acercamiento a su patrimonio, a los museos que alberga, a sus lugares emblemáticos, crea identidad, sentido de pertenencia, y otro grupo de valores que finalmente fortalecen el sentir de la comunidad universitaria.
Trabajar en redes
Tras finalizar este taller, quedará instituida la Red de Museos y Colecciones Universitarias, tal y como en años anteriores se establecieron la Red de Museos de Historia Natural (2017), la Red de Museos relacionados con el levantamiento del 26 de julio de 1953 y la Red de Museos de Arte (2018). También este 2019 quedará instituida la Red de Casas Natales y Casas Museo.
El Director de Museología del CNPC, José Antonio González, destacó que la importancia de las redes que se han creado sucesivamente, a partir de estos talleres nacionales, radica en los niveles de relación y de apoyo metodológico que han podido establecer entre sus museos miembros, beneficiando áreas como la evaluación y divulgación del trabajo que realizan.
La interacción entre aquellos con funcionamiento, colecciones y objetivos similares va a ser siempre muy beneficiosa. “Se va a ir tematizando el mundo de nuestros museos, y va a ser mucho más fácil tener contacto, establecer relaciones, organizar talleres, eventos y capacitaciones”, añadió González.
La Ley 106, del año 2009, que regula el Sistema Nacional de Museos de Cuba contempla de forma homogénea a los 336 museos que posee el país en la actualidad (los administrados por el Ministerio de Cultura, como por otras instituciones de la Administración Central del Estados: Oficina del Historiador, Ministerio de Educación, INDER, MINFAR, por ejemplo), y donde se incluyen museos generales, de historia, arte, universitarios, relacionados a sucesos de la Revolución, entre otros, de acuerdo a su temática.
“Donde quiera que exista un museo en Cuba debe regirse por nuestra Ley, y por el Manual de Museos. Los talleres son un momento importante para la preparación metodológica porque sus participantes, de cualquier institución de la que procedan, van a recibir un sistema de documentación y argumentación sobre cómo trabajar las colecciones, las documentaciones, los guiones museológicos y proyectos museográficos, que deben ser aprobados por el Consejo Nacional de Museos”, añadió Sonia Pérez.
Jornadas de celebraciones

Museo Farmacéutico de Matanzas, conocido como Farmacia Triolet
Como parte de la jornada el pasado día 16, se entregó el reconocimiento al Mejor Museo del 2018, seleccionado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), al Museo Farmacéutico de Matanzas, conocido como Farmacia Triolet.
El día 17 a las 3 de la tarde, el Museo Nacional de Artes Decorativas del Vedado capitalino presentará piezas de su colección francesa y otras relacionadas con la figura de María Antonieta, en una muestra organizada de conjunto con la Embajada de Francia en Cuba como parte de la Jornada por el Mes de la Cultura Francesa que esta organiza.

Museo Nacional de Artes Decorativas de La Habana
El colofón de las celebraciones en Cuba del Día Internacional de los Museos, es el Acto Nacional que se celebrará en el Aula Magna de la Universidad de La Habana en la mañana del 18 de mayo. Momento en el que además se reconocerá el trabajo de tres museólogos destacados, por la obra de toda la vida, y que han sido escogidos por las distintas zonas del país (Oriente, Centro y Occidente). Este es el reconocimiento más importante que entrega el Consejo, de conjunto con el ICOM, a dicha especialidad, y se espera que en próximos años se convierta en Premio Nacional de Museología.
“No hemos tenido la oportunidad de que un Premio Nacional de Patrimonio recaiga en un Museólogo, que también forman parte del quehacer y el cuidado de nuestro patrimonio nacional”, señaló José Antonio González.
La reapertura de un museo, motivo de fiesta

Sonia Pérez Mojena, Vicepresidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural
Sonia Pérez Mojena, Vicepresidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, destacó que hasta la fecha, desde el 1ro de enero de este año, se han reabierto al público siete museos en el país, y antes de que termine el mes de mayo, quedarán abiertos cuatro museos más. Restauraciones capitales que atienden a la rehabilitación de los inmuebles y también a las colecciones que estos albergan.
En la reunión con los miembros el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, también se conversó sobre cómo el vínculo entre los gobiernos locales y las instituciones museísticas del país es una de las alianzas más importantes que se pueden hacer para la salvaguarda del patrimonio. Provincias como Cienfuegos (con instituciones como el Castillo de Jagua, el Museo Provincial y el Palacio Ferrer -abierto con motivo del 200 aniversario de fundación de la ciudad) y Guantánamo, marchan abanderadas en el trabajo del desarrollo local vinculado con los museos, según explicó José Antonio González. “Ojalá pueda extenderse la práctica a todas las provincias del país por el beneficio que aporta al quehacer del museo, su vida cultural y su presentación museográfica”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Puertas Abiertas
4 de abril de 2025
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>
Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>