ribbon

Desafío de una utopía

10 de junio de 2019

|

, ,

Por: Rachell Cowan Canino y Elaine Caballero

 

20190606_104026 (Medium)

 

La Habana y su sistema de fortificaciones fue declarada por la Unesco en 1982 como Patrimonio de la Humanidad; esto significó para la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHCH) un reto y un estímulo para continuar una labor tan noble.
Corría la década del 80´ del pasado siglo y ahora estaba el compromiso mundial de conservar y proteger una ciudad viva donde la población fuera la principal beneficiaria del proceso de rehabilitación. El Centro Histórico posee más de 3000 inmuebles, de ellos más de 400 son obras declaradas con los grados 1 y 2 de protección; sin dudas, el desafío era intenso.
Llegaba la década del 90´ y con ella el llamado Período Especial, etapa en la que todos los recursos del país se vieron disminuidos de manera considerable. Durante el año 1993, el Consejo de Estado y de Ministros de Cuba promulgó el Decreto Ley 143, el cual le otorgaba autonomía de gestión a la OHCH. En este momento se comenzó un desarrollo integral a través de un proceso de consulta popular donde la gente expresó su sentir acerca de qué se debía restaurar.
La Oficina se planteó lograr varios objetivos: sostenibilidad, gobernabilidad, crear procesos eficientes, racionales y equitativos; y sobre todo lograr confianza en los pobladores. Esa breve historia fue narrada por Patricia González, directora del Plan Maestro de la OHCH, durante una conferencia magistral a los alumnos del IX Diplomado Internacional Medios para Comunicar el Patrimonio.
González resaltó las cuatro dimensiones que son transversales al trabajo de la OHCH; ellas son: la dimensión económica, la social, la cultural y la medioambiental. La primera se refiere a lograr un turismo consecuente y responsable. La social pondera al ser humano como sujeto fundamental de la obra rehabilitadora, protagonista y beneficiario.
En el caso de la dimensión cultural es el eje vertebral del desarrollo; todo proceso ajeno a ella genera decadencia y, por su parte, la medioambiental resalta la convivencia natural con todas las especies con el uso racional de los recursos y la adaptación al cambio climático.
Patricia González, como todos los profesores del Diplomado, habla de una manera especial de la Oficina, y es que esta experiencia logra enamorar a todo aquel que la conoce. Uno de los momentos más interesantes de la charla fue la presentación a través de imágenes del antes y el después de cada obra social restaurada por los trabajadores de la OHCH; imágenes que logran emocionar.

 

20190606_120221 (Medium)

 

La última ponencia de la jornada estuvo a cargo del ingeniero Arsenio Sánchez Pantoja, quien habló sobre los inicios y la evolución de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.
La Red es una institución jurídica que opera a nivel nacional, integrada por las Oficinas de La Habana, Santiago de Cuba, Camagüey, Trinidad, Cienfuegos y Bayamo, así como por las urbes de Sancti Spíritus, Baracoa, Remedios y Matanzas, a lo cual se suma el proyecto de una Oficina en el Valle de Viñales, próximamente.
Al decir de Sánchez Pantoja, sus inicios como organización se remontan hace 10 años atrás, el 5 de diciembre del 2008, cuando se piensa en unir a las primeras Oficinas del Historiador y del Conservador para trabajar en formato de Red. Como cualquier proyecto creció con el tiempo, amplió su alcance, visualidad y hoy día, al cabo de 11 años, otros derroteros guían su plan de acciones.
No solo se trata de salvaguardar los bienes patrimoniales de la Isla, sino que también posee un carácter educativo. El concepto de “ciudad viva”, pensado por el Historiador de la Ciudad de La Habana, Doctor Eusebio Leal Spengler, Presidente de la Red, incluye el disfrute de la historia contada por sus inmuebles más emblemáticos y las tradiciones autóctonas de cada región. Es para el sujeto común, de a pie, que se restauraron los centros históricos del país, además de ser, como es natural, un atractivo turístico.
De acuerdo con el Historiador de Bayamo, Ludín Fonseca, “hoy día es imposible hablar de patrimonio y prescindir de la Red de Oficinas, porque han demostrado ser perdurables e imprescindibles”.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

1743624317056

El Mes de Europa vuelve a nuestro país

2 de abril de 2025

|

, , ,

La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas

Continuar Leyendo >>
IMG-20250401-WA0081

“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas

2 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma

Continuar Leyendo >>
IMG-20250331-WA0001

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero

1 de abril de 2025

|

|

, , , , ,

La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.

Continuar Leyendo >>