De la radio y la TV a la letra impresa
13 de abril de 2020
| |
Ediciones En Vivo, sello editorial del Instituto Cubano de Radio y Televisión, fue fundado en el año 2009.
Su catálogo, como podrá imaginarse, lo integran libros relacionados con la radio y la televisión.
Aparecen así, entre los libros publicados, valiosos estudios sobre ambos medios de comunicación.
Es posible encontrar, también, entrevistas y testimonios con los protagonistas de la historia de la radio y la TV en la Isla.
En estos días en casa, ante la pandemia que hostiga al mundo, revisemos algunos de los títulos de Ediciones En Vivo.
“¡Saludos, amigos! Eva Rodríguez Morejón”
Ángel Manuel
Ediciones En Vivo
La Habana, 2018, 312 pp.
Documentado y ameno acercamiento a la vida, personal y profesional, de la conocida –y reconocida– locutora y presentadora de la Televisión Cubana Eva Rodríguez. Una larga entrevista con la artista sirve de hilo conductor al volumen, que se enriquece con otros testimonios, documentos y fotografías. Con este libro –que cuenta con prólogo de la periodista y poeta Ana Núñez Machín–, su autor, Ángel Manuel (La Habana, 1962), locutor, cantante, narrador oral, director de espectáculos musicales, no solo recupera el legado de quien fuera reconocida, entre otros galardones, con el Premio Nacional de Televisión por la obra de la vida, sino también contribuye a escribir la propia historia de la televisión en la mayor de Las Antillas.
“María Valero: detrás de un rostro, de una voz”
Josefa Bracero Torres
Ediciones En Vivo
La Habana, 2018, 176 pp.
Pasajes de la vida y la obra de la actriz María Valero (Madrid, 1912-La Habana, 1948), una de las voces emblemáticas de la radio cubana en las primeras décadas del siglo XX, aparecen en las páginas de este libro. Se conocerá, así, de su lucha contra el fascismo, en los días de la Guerra Civil Española; de su llegada a la mayor de Las Antillas; de sus actuaciones en teatros y emisoras radiales habaneras, y de su prematura muerte cuando protagonizaba la radionovela “El derecho de nacer”, de Félix B. Caignet. Prestigiosa historiadora de la radio y la televisión cubanas, Josefa Bracero Torres (Camagüey, 1942) ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Nacional de Radio 2004 por la obra de la vida.
“MirArte para verte arte cubano. La década prodigiosa del spot de artes visuales en la Televisión Cubana”
Guiomar Venegas Delgado
Ediciones En Vivo
La Habana, 2018, 190 pp.
Novedoso e interesante estudio sobre el spot publicitario de las artes visuales en la Televisión Cubana, a partir del análisis de dos proyectos emblemáticos del género: MirArte, de Raysa White, y Arte cubano, de Roberto Chile. Asesora, guionista, directora, detelevisión, profesora y narradora, Guiomar Venegas Delgado (Casilda, 1952), quien durante más de tres décadas ha trabajado en la televisión de la Isla, ha sido reconocida, entre otros galardones, con la condición Artista de Mérito del Instituto Cubano de Radio y Televisión. Este libro, en opinión del doctor Mario Masvidal Saavedra, en las palabras de presentación del volumen, “nos ha entregado una mirada escrutadora, crítica e ingeniosa sobre el arte de promover el arte en el audiovisual contemporáneo en Cuba”.
“Televisión y deporte en Cuba. La programación deportiva en la TV comercial cubana (1950-1959)”
Carlos Alberto González
Ediciones En Vivo, Colección Deportes
La Habana, 2018, 286 pp.
Primer volumen de una obra en dos tomos que profundiza en la relación, a lo largo del tiempo, entre el deporte y la televisión en Cuba. Este libro –que abarca una década, desde la fecha fundacional de este medio de comunicación en la Isla, en 1950, hasta el triunfo revolucionario de 1959— se estructura en diez capítulos, en que su autor reflexiona sobre un tema que, a pesar de su incuestionable importancia, no ha sido estudiado en su real dimensión. Doctor en Ciencias de la Comunicación Social, Carlos Alberto González (La Habana, 1963) labora, hace más de tres décadas, en la Televisión Cubana, como reportero, realizador y conductor de espacios de la programación deportiva. Con estas páginas, se enriquece esa historia –aun no del todo contada– de la televisión en la Isla.
“Sentir la radio”
Roberto Rodríguez Menéndez
Ediciones En Vivo
La Habana, 2013, 234 pp.
Estructurado en dos secciones, en este libro se agrupan entrevistas y artículos, nacidos gracias a la fructífera experiencia acumulada por su autor. Vinculado a la radio desde hace décadas, Roberto Rodríguez Menéndez (La Habana, 1944) se ha desempeñado como periodista,escritor, director de programas, especialista en arte de medios audiovisuales, publicista, promotor, analista cultural y profesor de dramaturgia aplicada a la radio. Esta obra –escribe la periodista Yuzaima Cardona Villena, en el prólogo al volumen– “rinde homenaje a la radio cubana en sus más de 90 años, deja el legado de un pedagogo sobre el mejor hacer radial, sugiere, propone, alerta, sin abandonar nunca el reto permanente de la calidad”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Puertas Abiertas
4 de abril de 2025
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>
Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>