Dalí en La Habana
24 de julio de 2014
| |Genial como pocos; controvertido y polémico; preferido por muchos y denostado por otros. Así fue Salvador Dalí, el maestro del Surrealismo en las artes visuales. Este artista, valorado como uno de los genios de la pintura y la escultura en el mundo, aportó un universo simbólico que aún hoy sigue siendo referente indiscutible para estudiosos y artistas.
Ahora, el Museo Nacional de Bellas Artes de la Isla por primera vez nos brinda la oportunidad de acercarnos a la poética daliniana con la muestra “Memorias del Surrealismo”, posible gracias a la curaduría y gentileza del Doctor Alex Rosenberg.
Una mirada a la faceta de grabador de Dalí puede ser disfrutada en esta expo, justo cuando se cumplen 25 años del fallecimiento del mítico artista. Son litografías que abarcan el periodo del año 1934 hasta el 1974, y que incluye las series “Viaje fantástico” – de la cual solamente se mostrará una obra de 1965 –, “Dalí interpreta a Currier y a Ives” (1971), “La Divina Comedia” (1960), “Los Cantos de Maldoror (1934)”, “Las doce tribus de Israel” (1973) y “Memorias del Surrealismo” (1971).
El presidente del Salvador Dalí Research Center, Alex Rosenberg – presente en la inauguración de la muestra, realizada este jueves 24 de julio en horas de la tarde –, expresó que la expo la conforman 95 grabados, seleccionados de los 700 creados por Dalí aproximadamente, y de los cuales Rosenberg imprimió 164 durante los años que trabajó con el artista en España y Portugal. Cada obra ilustra la capacidad del Maestro, dentro de diferentes medios, para trabajar esta técnica y el abordaje de distintos temas, aunque muchos tópicos ya son identificables dentro de su producción.
Máximo Gómez Noda, curador por la parte cubana, recordó cómo en el año 1995 se realizó una anterior exposición de Salvador Dalí, en el Centro Contemporáneo Wifredo Lam, pero centrada fundamentalmente en la pintura. “Ahora, es la primera vez – apunta el especialista – que una muestra tan amplia del Dalí grabador se presenta en la Isla. Muchas de las piezas ya nos anuncian al Dalí pintor, pues trasladaría algunas de las temáticas, que luego exploraría y reflejaría de diversas maneras, a sus lienzos”.
Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, de origen español, es reconocido en todo el mundo porque marcó hito en la pintura, aunque este polifacético artista fue además escultor, grabador, escenógrafo y escritor. Alrededor de 1 500 pinturas, decenas de ilustraciones para libros, litografías, diseños escenográficos, vestuarios, y una gran cantidad de dibujos, esculturas y proyectos paralelos en fotografía y cine avalan su prolífica obra.
Instituciones de gran prestigio – como el Teatro-Museo Dalí de Figueras, en España; el Salvador Dalí Museum de Sans Petersburgo, Florida; el Museo Reina Sofía de Madrid; el Salvador Dalí Gallery de Pacific Palisades, en California y el Dalí Universe de Londres, por solo mencionar algunas – atesoran muchas de las obras de quien expresó “Yo soy el Surrealismo”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

En el Museo Casa de la Obra Pía exposición “Sentimientos y Emociones”
5 de abril de 2025
El público asistente podrá disfrutar de los encantos de las manualidades hasta el venidero 10 de mayo en los horarios habituales del Museo Casa de la Obra Pía de martes a sábados de 10 de la mañana a 3 de la tarde y los domingos hasta la 1 pm.
Continuar Leyendo >>
Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero
4 de abril de 2025
Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>
Puertas Abiertas
4 de abril de 2025
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>
Me parece excelente que se haga una exposición de Dalí en el país excelentemente surrealista del mundo. En la década del 60 decir en Cuba que a uno le gustaba Dalí era casi una declaración de guerra al sistema. Me pregunto, ¿donde están los perseguidores de Dalí? Será que aplicando la "dialéctica" esos personajes deben estar en primera fila de la inauguración. ¡Cuanto tiempo perdido y cuantos talentos destruidos por una estupidez! De verdad que siento lástima por mi país que perdió tanto tiempo (cinco décadas) en idioteces intelectuales. Perseguían a los jóvenes que oiamos a los Beatles y despues hicieron un monumento a John Lennon. Metían presos a los que querían irse y ahora los reciben como "hermanos". Destruían a quien ponía un pesebre y un arbol de navidad y ahora Navidad es día feriado. Pero bueno, es mejor tarde que nunca. A veces pienso que el surrealismo, si no se hubiera "inventado" en París, se hubiera "inventado" en Cuba, el 1 de enero de 1959. ¡Que viva la "dialéctica"