Cultura entre las manos: Seña, Interculturalidad y Desarrollo
18 de agosto de 2021
| |
La situación epidemiológica que nos afecta hace ya más de un año ha llevado a la necesaria suspensión de las actividades presenciales en varios sectores, fundamentalmente en lo que a la cultura se refiere y a la búsqueda de iniciativas desde las redes. El proyecto de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana “Cultura entre las manos” no ha estado exento de ello y ha tenido que reorientar sus actividades.
La coordinadora general del proyecto, Yalena Gispert, aseguró que se han insertado vía online a través de Facebook y WhatsApp “para dialogar y retroalimentarnos con nuestra comunidad sorda e, incluso, llegar a otros públicos en diferentes partes del mundo, también amantes del patrimonio y la historia”.
“El ciberespacio nos ha dado la posibilidad – continuó Yalena – de rememorar momentos valiosos vividos en Cultura entre las manos y para ello hemos contado con una conductora o guía, una persona sorda que reseña cada uno de los materiales que preparamos. Hemos experimentado el diálogo con especialistas mediante contenidos e imágenes gráficas para realizar los esperados Encuentros del mes; también recorrimos, por ejemplo, el Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, el Taller de Gráfica de La Habana, el Cementerio de Colón y más recientemente la Casa «Eusebio Leal Spengler» con la modalidad de servicio de interpretación.
”Por su parte, los miembros del grupo de WhatsApp también comparten sus publicaciones sobre temas históricos muy sugerentes, lo que permite que nos mantengamos activos.
”Comenzado 2021, en la misma situación de aislamiento producto de la pandemia, continuamos con el trabajo virtual y la preparación de audiovisuales señados que compartimos a través de las redes sociales”, aseveró.
Yalena comentó además que durante el primer trimestre del año se trabajó con la Dirección de Cooperación Internacional en la preparación del proyecto. En tanto, se realizó la coordinación con la Dirección de Inversiones y la empresa Restaura para la concepción de los espacios del local que ocupará Cultura entre las manos. Menester que tendrá lugar hasta la inauguración de ese espacio, a finales de 2021.
En abril también rindieron homenaje a Tomás Gutiérrez Alea (Titón), donde se conversó sobre el séptimo arte y la aspiración de las personas sordas de que se subtitulen en español las producciones cubanas.
Uno de los momentos más importantes fue la participación durante los meses de abril y mayo de manera online en el Congreso Híbrido de 2021 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Vancouver, Canadá, con la ponencia Cultura entre las manos: Seña, Interculturalidad y Desarrollo.
Para el 5to mes del año rindieron tributo a la escritora cubana Dulce María Loynaz, considerada una de las principales figuras de la literatura cubana con la interpretación del poema “Si me quieres quiéreme entera”.
Durante estos meses de la etapa estival la comunidad sorda insertada en el proyecto Cultura entre las manos ha estado bien activa a través de WhatsApp y la página de Facebook con recorridos virtuales por lugares del patrimonio cubano y de otras partes del mundo como parte de las propuestas del Programa Rutas y Andares 2021.
“Por ello – apunta Gispert – dedicamos las publicaciones y los intercambios a aportar no solo en materia de patrimonio nacional o del mundo aprobado o distinguido por la UNESCO, sino que en esta oportunidad también hemos apostado por visibilizar la lengua de señas como patrimonio cultural y lingüístico propio de la Comunidad Sorda”.
Con la colaboración de Instructores de Lengua de Señas de otras provincias del país como Granma y Santiago de Cuba, y de personas Sordas de otras naciones como Italia, Portugal y España, se iniciaron los intercambios sobre diversas zonas patrimoniales del mundo, los cuales han resultado muy atractivos por incluir como plus las señas con las que son reconocidos ciertos sitios en otras partes del mundo.
En el mes de julio pudieron recorrer uno de los lugares más notables del archipiélago cubano, tanto por sus valores naturales como por haber sido escenario de relevantes acontecimientos históricos-culturales: el Parque Nacional Desembarco del Granma, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999. Situado en el occidente del macizo montañoso de la Sierra Maestra, constituye el mayor y más conservado exponente mundial de los sistemas de terrazas marinas sobre rocas calcáreas.
En esta oportunidad contaron con la colaboración de Yumicel Rodríguez e Iraida Rodríguez, ambas miembros de la ANSOC de la provincia Granma y del Grupo de Investigación de la Lengua de Señas Cubana (GILESC) la primera, e Instructora de Lengua de Señas Cubana la segunda.
Otra de las propuestas fue el acercamiento a los Sassi de Matera, de Italia, que unido al conjunto de Iglesias de esa zona fueron incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1993.
Sassi de Matera significa “piedras de Matera” y son casas hechas en la roca de toba, característica de la región de Basilicata y Apulia. Gracias a la ayuda ofrecida por Andrea Torello, miembro de la Comunidad Sorda de Italia, fue posible este recorrido que acercó a los integrantes del proyecto “Cultura entre las manos” a las interioridades y bellezas del Centro Histórico de este sitio del patrimonio mundial.
Como propuestas de verano cuentan con nuevas ofertas muy interesantes por disfrutar: el Paisaje Arqueológico de las Primeras Plantaciones Cafetaleras, ubicadas en el Sudeste de Cuba, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, en 2000; los Patios de Córdoba, España, declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en 2012, y el Centro Histórico de Sintra, Portugal, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en la categoría de Paisaje Cultural, en 1995.
Ya para noviembre o diciembre está prevista la inauguración del local para el proyecto Cultura entre las manos que, sin dudas, será un espacio que permitirá el intercambio presencial y la implementación de diversas iniciativas para la comunidad sorda.
“Este proyecto nace por varias razones”, según argumenta su coordinadora. “La primera – y no las menciono por orden de importancia – es que la estrategia de comunicación de la emisora Habana Radio – donde surge Cultura entre las manos – se planteó, entre sus propósitos, aunar voluntades alrededor del patrimonio bajo la concepción de un concepto más amplio de lo comunitario. La intención fundamental era llegar a todos aquellos grupos de personas cuyo interés común redundara en la preservación, conservación y conocimiento del patrimonio, lo cual me invitó a pensar en la posibilidad de incluir a las personas Sordas en su público externo.
”La segunda: la misión de este medio de comunicación como difusor y promotor para la educación patrimonial acompaña una riquísima oferta cultural en el Centro Histórico de La Habana – sitio donde se encuentra enclavada – de la que no tenían total conocimiento las personas Sordas y no disfrutaban.
”Y la tercera se basa en el necesario desarrollo de la Lengua de Señas Cubana (LSC) para su aprobación como lengua de la comunidad Sorda. Cuba trabaja en la conformación del expediente para el reconocimiento legal de la LSC, a fin de garantizar una mayor inclusión de las personas Sordas. El desarrollo de un proyecto sociocultural como este contribuye al fomento del uso y desarrollo de la Lengua de Señas con fines específicos, convirtiéndose en una aportación para la preparación del necesario material”.
“Lograr que Cultura entre las manos – asegura Yalena – sea en verdad un proyecto participativo, que desde la cultura y el patrimonio ponga en valor y promueva los criterios, necesidades, sueños y aspiraciones de la persona Sorda, ha sido uno de sus principales objetivos y a la vez uno de sus más apreciados resultados”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>
Convenio por el arte
1 de abril de 2025
En la tarde de este lunes 31 de marzo, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Fundación Los Carbonell, firmaron, en la sede de la Dirección Adjunta de la OHCH, un convenio de colaboración
Continuar Leyendo >>
Despidió el Centro Histórico Habanero Seminario Internacional de Diplomacia Cultural
27 de marzo de 2025
Como puente entre naciones devino el Seminario Internacional de Diplomacia Cultural que durante tres días sesionó en la capital. Del 25 al 27 de marzo, el Colegio Universitario San Gerónimo de la Habana, acogió el evento dedicado al eterno Historiador de la Ciudad de La Habana Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>