Cuba, un escenario para el rock and roll
23 de marzo de 2016
|
Faltan apenas dos días para el concierto de los Rolling Stones y los fans de la banda llegan a la capital desde todas partes del país y del mundo. Entre los seguidores más célebres de la alineación británica que han viajado a la Isla para ser parte de la historia, está el alemán Ulrich Schroeder quien, ataviado con sombrero de copa y camisa negra con imágenes de los Rolling Stones, aterrizó en el aeropuerto internacional José Martí. Este veterano rockero, de 66 años, fundó en Luechow, en el sur de Hamburgo, el primer museo dedicado exclusivamente a la escudería de Mick Jagger, Keith Richards, Ronnie Wood y Charlie Watts.
Si bien la Ciudad Deportiva abrirá las puertas el viernes a partir de las 2:00 p.m. se espera que los fans lleguen desde bien temprano a la instalación. Porque, se sabe, este show trasciende los límites de una simple presentación y los asistentes –sobre todo los que cruzaron la frontera de los 50 años– saben que agenciándose un lugar en la Ciudad Deportiva podrán actualizar varias décadas en su memoria afectiva, ponerse al día con sus héroes del rock and roll y, con el tiempo, tendrán el privilegio de decir “yo estuve ahí”.

Escenario del concierto de los Rolling Stones en La Habana. Foto: Yander Zamora / Cubarte
Los Stones mostrarán lo que es evidente. En Cuba el rock and roll pasa revista a miles de seguidores de todas las generaciones, tanto en su vertiente más clásica como en las tendencias más radicales del metal que pegan con una fuerza enorme en el underground local. Los Rolling reunirán posiblemente a un millón de personas, pero anteriormente La Habana ha sido testigo de otros grandes conciertos de rock and roll que también han tenido a músicos británicos como protagonistas.
Manic Street Preachers llegaron a Cuba en el 2001 para ofrecer un concierto en el teatro Karl Marx. La banda, con guitarras afiladas, una proyección escénica vinculada al punk y letras de alto contenido político, despachó los temas de su disco Know your enemy. Entre los títulos que incluyeron los galeses estuvo “Baby Elián”, con el que pidieron el regreso de Elián a Cuba cuando estaba retenido en la Florida.
Un año más tarde, Asian Dub Foundation encendió el Salón Rosado de la Tropical con su enérgica fusión de reggue, drum and bass, y rock and roll. La alineación, formada en Inglaterra en 1993 por músicos de origen asiático, tocó para más de 5 000 personas los temas de sus discos Rafi’s Revenge (1998) y Community Music (2000). Todavía se recuerda en el underground la energía que desprendieron durante su debut en la capital. Incluso la banda ha declarado en par de oportunidades a este redactor su interés en repetir su periplo por Cuba.
La historia recoge el festival Havana Jam como el principal diálogo cultural establecido entre Estados Unidos y Cuba después del triunfo de la Revolución. La cita, celebrada en 1979, reunió en el teatro Karl Marx a estrellas como Billy Joel, Weather Report, Rita Coolidge, Kris Kristofferson, Stephen Stills, La Fania All Stars, y los cubanos Irakere, Pablo Milanés, Frank Emilio, Elena Burke, La Aragón, Tata Güines y Sara González, entre otros. El cartel también lo integró el guitarrista inglés John McLaughlin, uno de los músicos más influyentes en el mundo de la guitarra eléctrica, que se presentó con el Trio of Doom, formado además por el bajista Jaco Pastorius y el baterista Tony Williams.
El extecladista de Yes, Rick Wakeman, es otro de los músicos británicos de rock que ha pasado por los escenarios locales.
El famoso instrumentista, quien viajó con su proyecto N.E.R.E (New English Rock Ensemble) ofreció dos conciertos en La Habana donde rindió honores a su paso por Yes y al trabajo que ha llevado adelante tras su salida de la aclamada alineación de rock sinfónico.
Aparte de los conciertos de bandas británicas, si mencionamos los shows más explosivos de rock and roll que se han organizado en la Isla, la historia también nos remite a las presentaciones de Audioslave (2005), Sepultura (2008) y The Dead Daisies (2015). Audioslave, formada por exintegrantes de Rage Against the Machine y Soundgarden, tocó en La Habana cuando se encontraban en la cresta de la ola de su carrera y se convirtió en el primer grupo estadounidense en subir a un escenario al aire libre en Cuba. La alineación convocó a cerca de 50 000 personas en la Tribuna Antimperialista con un espectáculo contundente en el que parecía que el líder de Soundgarden, Chris Cornell y los músicos de Rage Against the Machine habían estado juntos toda la vida.
Sepultura no fue menos. En principio existían algunas reticencias en la escena metalera porque la banda brasileña venía a Cuba sin dos de sus fundadores, Igor y Max Cavalera, pero cuando el vocalista Derrick Green salió a “comerse” la Tribuna no hubo ni asomo de rechazo. La banda fue fiel a su legado y le dieron Sepultura a miles de metaleros que le reclamaban a voz en cuello temas como “Roots Bloody Roots” y “Territory”.
Los Rolling son una escuela de rock y es la banda en activo más importante que puede subir a cualquier escenario del mundo. Apenas quedan 48 horas para su primer concierto en la Isla y ya los fans de los Stones caminan por las calles de La Habana para ser testigos de un concierto lleno de simbolismo que pasará a la historia no solo de los Rolling, sino también de Cuba y del rock and roll.
(Tomado de Granma)
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero
4 de abril de 2025
Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>
Puertas Abiertas
4 de abril de 2025
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>
Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>