Cuando la pandemia no es impedimento para la colaboración
22 de febrero de 2021
| |

Iglesia y convento de Nuestra Señora de Belén
Un año 2020 difícil y un inicio de 2021 al mismo estilo. Meses de intenso estrés debido a la situación epidemiológica que envuelve al mundo; la pandemia de la Covid-19 ha constituido un reto para todos los sectores de la sociedad. En el caso de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), y específicamente en su Dirección de Cooperación Internacional (DCI), el trabajo se ha adecuado al nuevo escenario y ha potenciado los vínculos multilaterales desde otras alternativas.
Antes de explicar dicha readecuación y logros, cabe destacar que la DCI se creó en el año 2002, con la misión de coordinar, facilitar, gestionar y controlar las acciones de cooperación internacional en apoyo a la recuperación integral y desarrollo de la Zona Priorizada para la Conservación. Su trabajo parte de identificar las necesidades del territorio e institucionales, para definir, a partir también del Plan Especial de Desarrollo Integral del Centro Histórico (PEDI 2030), las prioridades a presentar a las oportunidades que surgen de la cooperación internacional. Las acciones de cooperación se pueden materializar a través de proyectos, donativos puntuales de bienes o efectivo, convenios, intercambio técnico-profesional, becas o pasantías.
Para conocer más de la labor de esta Dirección en el último año, Habana Radio conversó con Nelys García Blanco, su directora, y con los especialistas principales Darian Pérez Rodríguez e Ingrid Alonso. Ellos concuerdan en que la situación ha sido una oportunidad para desarrollar nuevas formas de trabajo, fortalecer alianzas institucionales y crear redes internacionales de cooperación.

Centro Habana Espacios Creativos
Además, coinciden en que entre los principales retos en el año, a partir de la COVID-19, fue la implementación de las acciones con limitada presencialidad en actividades formativas e intercambios previstos, sustituyéndose en parte por encuentros virtuales con las contrapartes extranjeras.
Entonces, ¿cómo continuar la noble labor de ayuda y fortalecimiento de la obra restauradora y rehabilitadora del Centro Histórico habanero, aún en momentos de adversidad? Para esta Dirección no ha sido un freno y según refiere en su informe anual, se gestionaron y materializaron nuevas acciones de colaboración; además, se aprobaron 15 nuevas iniciativas; de ellas: 3 comenzaron a ejecutarse en el año y continuarán en el próximo, mientras 12 iniciarán su ejecución en el año 2021. En la movilización de dichos fondos están involucrados más de 20 entes de la cooperación internacional interesados en trabajar con la OHCH.
En cuanto a resultados específicos, destacan los especialistas que durante este período continuó el apoyo al fortalecimiento de la Red de Oficinas del Historiador y el Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba, a través de la creación de sus oficinas de Plan Maestro y Escuela Taller, Talleres de Restauración en papel, cerámica y madera y apoyo a la creación de nuevos servicios culturales.

Escuela Taller Gaspar Melchor de Jovellanos
Por otra parte, en el informe también se refiere a que el trabajo de todo un año estuvo trazado en tres aristas principales: la cooperación multilateral, la bilateral y la descentralizada. En el caso de la primera mencionada, es aquella donde interviene un organismo internacional público que otorga o ejecuta fondos con sus propios recursos o entregados por países miembros. Mientras que la bilateral se desarrolla a partir de la contribución entre dos países; en muchas ocasiones estas relaciones se efectúan a través de las embajadas o con las agencias o instancias de cooperación de cada gobierno.
Por último, la cooperación descentralizada se entiende como la ayuda al desarrollo que se canaliza desde las administraciones de los gobiernos de las regiones, comunidades autónomas, provincias o municipios de los países, universidades y organizaciones no gubernamentales. Cada una de las modalidades ha tenido como referente el desarrollo de nuevos servicios socioculturales para toda la población, con especial énfasis en niños adolescentes y jóvenes, la preservación y accesibilidad al patrimonio cultural y la gestión local.
¿Cuáles son las líneas de trabajo para el 2021?

Convento de Santa Clara
Dentro de las prioridades de DCI en el 2021 se encuentran la Restauración del Complejo Monumental del Antiguo Convento de Santa Clara como Colegio para la formación en las artes y los oficios de la restauración para Cuba y el Caribe; el apoyo a la construcción o rehabilitación de viviendas sociales; la implementación de un modelo de ciudad inteligente con énfasis en el fomento de la economía creativa en el Centro Histórico.
También el soporte a la salvaguardada y difusión del Patrimonio Cultural e Industrial; así como el fomento de la investigación y preservación digital de la obra de Humboldt (Colección Humboldt digital), la formulación de políticas para la conservación del patrimonio histórico/arqueológico con enfoque medioambiental, y su inclusión en los planes de desarrollo local, entre otros.
Finalmente, todos los proyectos previstos para este año ratifican el sentido por el cual se fundó la Dirección de Cooperación Internacional, una de las entidades vitales para la restauración y rehabilitación del Centro Histórico habanero. Con la labor perpetuada durante el último tiempo demostraron que más allá de las dificultades, el empeño y la lealtad al Doctor Eusebio Leal son motores para lograr una Habana Vieja más hermosa y vital.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>
Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>