Comunicación desde y para la ciudadanía
1 de octubre de 2014
| |Bayamo/ La falta de correspondencia entre agendas mediáticas y agendas públicas y la importancia de las investigaciones sociales para equilibrarlas; la escasa participación de los actores sociales en las programaciones de los medios de prensa radiales y televisivos; la existencia de una comunicación unidireccional y verticalista en la mayoría de los casos; la ausencia de un periodismo interpretativo y la necesidad de realizar productos que estimulen un modelo dialógico, participativo, inclusivo y transformador, han sido los principales temas de debate en el IV Festival de Comunicación Popular, que se desarrolla en Bayamo desde este lunes 29 de septiembre y hasta el 2 de octubre.
Representantes de diversos proyectos e instituciones han llegado a la Ciudad de los Coches con sus maletas cargadas de entusiasmo y optimismo para contribuir al empoderamiento mediático de los ciudadanos. Periodistas, comunicadores sociales, estudiantes y profesores universitarios, mujeres y hombres emprendedores locales con experiencias en la esfera, comparten la idea de repensar las prácticas comunicativas cotidianas en medios tradicionales y en espacios alternativos, con el compromiso de proponer nuevas miradas que enriquezcan su desarrollo.
Organizada por la Red Cubana de Educadoras y Educadores Populares, que anima el Centro Memorial Martin Luther King Jr., y el Grupo demanos como su nodo en Bayamo, la cita nacional ha propiciado no solo el intercambio entre los participantes sino también el diálogo con realizadores y directivos de la radio, la televisión y la Unión de Periodistas de Cuba.
¿Responden los medios locales a los intereses de la comunidad? ¿Son acaso las programaciones apegadas a la utilidad y a las tradiciones del territorio donde se transmiten? ¿Conocemos a nuestros públicos? Preguntas como estas desataron la polémica constructiva y transformadora durante la segunda jornada de intercambios este 30 de septiembre en el Espacio Ágora del Teatro Bayamo, sede del evento.
Cary Ferriol, periodista de Santiago de Cuba y coordinadora en el Oriente del proyecto Género y Comunicación –rectorado por la Federación de Mujeres Cubanas, acompañado por el Instituto Cubano de Radio y Televisión y respaldado por la organización española Mundubat– confesó a Habana Radio que en un primer momento temió que la temática central llevará a intercambios trillados sobre las dificultades diarias de las rutinas productivas en los medios y de las políticas informativas en nuestro país. Sin embargo, siente que los participantes sugieren “desde la construcción y lo propositivo, lo cual es primordial porque de ello depende también el presente y el futuro de Cuba, de un Socialismo cada vez más justo, equitativo y participativo”.
Para Rigoberto Oliva, uno de los coordinadores del Festival, entre los momentos más polémicos y a la vez interesantes en las sesiones de trabajo estuvo “el ejercicio de crítica hacia lo externo y luego hacia lo interno”. Las prácticas grupales, acotó, “demostraron e hicieron comprender a los participantes que lo mismo que criticamos acérrimamente es lo que más tarde reproducimos. Se interiorizó cuán arraigados están los patrones autoritarios dentro de nuestras prácticas. A pesar del desconcierto que causa, ese acto de reconocer las relaciones verticales y hegemónicas e intentar revertirlas, resulta muy provechoso”.
Esta cuarta edición, desarrollada como las anteriores bajo la concepción y metodología de la Educación Popular, ha propiciado el encuentro entre actores con diferentes experiencias pero con el objetivo de lograr una comunicación más participativa. Precisamente a Mailén Durán, estudiante de Comunicación Social de la Universidad de La Habana, le ha impactado conocer a tantas personas que como ella ven en esta disciplina un camino para la transformación social. De igual forma, quedó satisfecha con el diálogo enriquecedor entre delegados, realizadores y directivos de los medios de prensa.
Luego del intercambio de prácticas concretas y el análisis de textos teóricos relacionados con estos aspectos, los participantes se concentran en la producción de materiales que puedan constituir exponentes del modelo de Comunicación Popular. Arcides García Carrazana, coordinador principal del Festival, declaró a nuestra emisora que el principal reto del evento radica en que las reflexiones tenga una repercusión luego en la práctica. Asimismo, afirmó que aunque aún quedan sesiones de talleres, se ha confirmado la premisa que dio origen al evento: “desde la Comunicación Popular puede proponerse un modelo teórico-práctico-metodológico para intentar solucionar el alejamiento de los medios de nuestra realidad, de los públicos. Los debates han demostrado que tiene mucho que aportarle a las rutinas mediáticas cubanas”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El patrimonio al aire: 26 años de Habana Radio
28 de enero de 2025
Bajo las luces de la Basílica Menor del Convento San Francisco de Asís, pero con el legado martiano y de Eusebio Leal iluminando el camino, Habana Radio, celebró este 28 de enero, sus 26 años de fundada
Continuar Leyendo >>
Ana Irma Pereyó “canta” para Habana Radio
27 de enero de 2025
El próximo 28 de enero Habana Radio estará celebrando su veintiséis aniversario. Lo hará, como ya es habitual, con un acto oficial y un concierto que tendrá como sede la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís, a las 6:00 p. m., y estará protagonizado por esta joven cantautora
Continuar Leyendo >>
“La belleza ante nosotros”
27 de enero de 2025
Para celebrar el 26 aniversario de nuestra emisora Habana Radio, la Galería “Carmen Montilla” acogerá este 28 de enero, a las 4:00 p.m. la exposición fotográfica "La belleza ante nosotros", de la artista Evelyn Carnot Montes, con curaduría de Beatriz Hernández
Continuar Leyendo >>