Ciudad maravillosa
11 de junio de 2016
|Por: Yankiel Sarduy Melendres (Estudiante del Diplomado. Villa Clara)
“La Habana está de moda”, le oí decir recientemente al arquitecto cubano Víctor Marín Crespo, durante una de las conferencias que conforman la sexta edición del Diplomado Medios para Comunicar el Patrimonio. Mientras unos reflexionaban a la par del profesor sobre la gestión patrimonial, convenciones y tecnicismos, yo, en la quietud de mi asiento trataba de hilvanar los porqués del interés creciente de personalidades de diversos ámbitos por la capital cubana. Pero también de gente común y corriente que nos sentimos atrapados por esta ciudad.
Algunas cosas me resultaron obvias como el significado de la visita de Obama, el papa Francisco y el patriarca Kirill, la filmación de la próxima entrega de Rápido y Furioso, así como las presentaciones de los Rolling Stones y las top model de Chanel. Sin embargo, mucho antes, millones de personas habían apostado por esta urbe como una de las nuevas siete ciudades maravillas del mundo. Indiscutiblemente lo que se valora de La Habana es algo recurrente para nuestro grupo por estos días: el patrimonio.
Para muchos es un cliché. Pero son incuestionables los valores arquitectónicos de La Habana Vieja y otros barrios. Resulta interesante la renovación y la vida que irradia el centro histórico al resto de la ciudad y al país. Pero… ¿qué son de los edificios y las ciudades sin su gente, esos que siglos atrás hicieron historia y otros que con su día a día trazan las pautas del tiempo presente?
Esa es la fortaleza de La Habana, su gente y su cultura, acervo que es también de Cuba toda. Y así lo reconocieron los que de una forma u otra tal vez cliquearon un “me gusta” o algo similar para votar por la capital cubana como parte de la iniciativa The New Seven Wonders.
Es esa gente vocinglera y medio enloquecida quienes le dan un toque diferente a la capital cubana. Personas de diversos tipos y maneras no siempre buenas, que se distinguen del “interior” o “provincia”, por sus modificaciones lexicales y sus omisiones de fonemas al hablar. Se trata de gente diversa, servicial en algunos casos, altaneros por su condición de habaneros en otros, pero innovadores y solícitos.
Y a la vuelta de mi lapsus mental, cuando todavía el profe habla de gestión patrimonial, convenciones y tecnicismos, siguen llegando imágenes a mi mente de lugares y momentos singulares. Son múltiples momentos marcados por un beso en el malecón, la complicidad del atardecer junto al mar o en la altura de una azotea; la sonrisa de una mujer de la esquina, las palomas de la plaza o los aires de caballero de un niño respecto a una anciana.
Pero retorno nuevamente a la clase. Lo hago porque sé que durante los próximos días encontraré otras estampas de esta ciudad que ha sido siempre maravillosa.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>
Convenio por el arte
1 de abril de 2025
En la tarde de este lunes 31 de marzo, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Fundación Los Carbonell, firmaron, en la sede de la Dirección Adjunta de la OHCH, un convenio de colaboración
Continuar Leyendo >>
Miguel Hernández Montesino: un reconocimiento a la perseverancia y a la gratitud
22 de marzo de 2025
De la manos del Excmo. Señor Miguel Ignacio Díaz Reynoso, Embajador de México en Cuba, le fue otorgado al Lic. Miguel Hernández Montesino, Director-fundador de la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, el Premio OHTLI que entrega anualmente el Instituto de los Mexicanos en el Exterior
Continuar Leyendo >>