Ciudad inteligente: una iniciativa creativa en el Centro Histórico
1 de marzo de 2022
| |
El Taller Nacional “En busca de iniciativas de ciudad inteligente para el Centro Histórico” promueve a su interior un modelo de espacio público que debe fomentar la economía creativa, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, en virtud de una calidad y estilo de vida para sus habitantes.
Actores sociales de diversas instituciones, entre ellas, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), la Unión de Informáticos de Cuba y otros pertenecientes al municipio de La Habana Vieja, incluido Universidades y varias provincias del país, se dieron cita en el Aula Eusebio Leal del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.
La sesión inaugural del encuentro de este martes contó con la presentación de un panel integrado por la Directora Adjunta de la OHCH, Perla Rosales, el Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Cuba, Sr. Juan Garay Amores, y el Vice Ministro de Comunicaciones, Ernesto Rodríguez.
Perla Rosales comenzó recordando cómo fueron los comienzos de este sueño convertido en ideal del Historiador de la Ciudad de La Habana, Dr. Eusebio Leal Spengler, que en la actualidad cuenta con el financiamiento de la Unión Europea y el Ayuntamiento de Barcelona en el marco del proyecto de Cooperación Internacional “El Centro Histórico de La Habana hacia un modelo de ciudad inteligente con énfasis en el fomento de la economía creativa”.
La Directora Adjunta dijo: “En esta aula que lleva su nombre nuevamente volvemos a su encuentro para pensar en las prácticas futuras de la ciudad que queremos y, por qué no, de Cuba. Debemos agradecer siempre a ese hombre enamorado de su patrimonio por el proyecto gestado para los 500 años de la celebración de la antigua villa de San Cristóbal de La Habana, y también para lo que se muestra hoy a sus habitantes en el Centro Histórico de La Habana Vieja, y lo que en un futuro pretende ser como referente de ciudad inteligente”.
Asimismo, destacó: “Estaremos trabajando intensamente en este proyecto hasta el año 2025, y lo hemos llamado «modelo piloto de ciudad inteligente». A su interior hemos establecido varias alianzas estratégicas con equipos de trabajo de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), la Unión de Informáticos de Cuba, el Joven Club de Computación, Gobierno Provincial de La Habana, la Empresa de Tecnologías de la Información, BANDEC y otras pertenecientes al municipio de La Habana Vieja”.
También Rosales agradeció la colaboración y asesoría del Vice Ministro de Comunicaciones que apoyó en todos los encuentros este proyecto para que se convirtiese en una propuesta de desarrollo local posible y viable, y que fuese presentada al Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien lo visitó y conoció en todas sus dimensiones y prioridades.
Por su parte, el Vice Ministro de Comunicaciones, Ernesto Rodríguez, agradeció las gentilezas de la invitación a este taller por parte de la OHCH, y precisó: “Esto es una muestra de cuánto podemos lograr cuando unimos esfuerzos, voluntades, capacidades de hacer para transformar el modo de vida de nuestros pobladores”.
Más adelante en su intervención destacó: “A pesar de las limitaciones financieras impuestas por el bloqueo de los Estados Unidos, cada uno de los recursos expuestos en este proyecto, que no solo es tecnológico, recurre a la aplicación de políticas sociales, culturales y ambientales, como expresión global del resultado de un esfuerzo conjunto de todos los actores de La Habana Vieja que también puede servir de referente para el resto del país”.
El Jefe de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Cuba, Sr. Juan Garay Amores, agradeció a la Oficina del Historiador y recordó a Eusebio Leal, que tanto defendió estos valores ciudadanos de vivir en armonía con la modernidad respetando la memoria de su patrimonio.
En ello, precisó: “Resulta de mucho placer ver cómo proyectos como estos avanzan, hacen su camino y sirven de inspiración a otros. Aunque también supone desafíos para La Habana Vieja en materia de inteligencia, que no es solo reducido a la idea del uso de las nuevas tecnologías o formas del saber. En ello es importante pensar las estrategias que fomenten satisfacción a las personas, respetando la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, pero, sobre todo, dejando una huella en la construcción del bien común. Ese que garantiza preservar el legado del patrimonio como referencia a una bella ciudad que habla por sí misma de sus valores arquitectónicos, servicios sociales e historia”.
Entre los temas ampliamente discutidos en esta primera jornada del evento sobre las iniciativas de una ciudad inteligente destacaron los argumentados por varios de los especialistas de instituciones de la OHCH, quienes resaltaron el valor de la gestión del conocimiento, las buenas prácticas y el imprevisible cambio de una modalidad de participación virtual.
A la interrogante de “¿Qué modelo de ciudad inteligente se quiere?”, los panelistas dialogaron entre sí, y se trata de diseñar a una ciudad que va más allá de la acumulación de equipamientos tecnológicos y de servicios, para ser capaz de establecer alianzas, modificar mentalidades y generar políticas que posibiliten el desarrollo local, la participación de todos los actores posibles de la economía, la infraestructura y, en especial, la difusión permanente del universo del patrimonio cubano.
Son pilares de este concepto de “ciudad inteligente”, las industrias creativas y culturales, la gestión pública transparente, la gobernabilidad y el equilibrio armónico con el medio ambiente.
Las iniciativas públicas de los ciudadanos, junto a los necesarios repositorios digitales del patrimonio, forman parte esencial del centro de atención de este proyecto en la materialización de una ciudad inteligente.
De ahí que los panelistas coincidieron en sus narrativas expositivas en la importancia del uso correcto y racional de las nuevas tecnologías en función de lo humano, lo social y cultural, para que sea mucho más accesible a todo tipo de servicio, pero también a la conversión de datos que van desde el consumo de objetos, bienes y memoria viva en todo el sistema institucional de la Oficina del Historiador.
El enfoque compartido en este taller nacional sobre la búsqueda y realización concreta de un proyecto de cooperación internacional en el Centro Histórico de la Ciudad de La Habana que promueve las prácticas de una ciudad inteligente con énfasis en el fomento de la economía creativa, tiene como principal virtud, el patrimonio que nos une y como necesidad debemos preservarlo para las nuevas generaciones en el tiempo futuro.
Las presentaciones de los trabajos y reflexiones entre los especialistas y representantes de las distintas instituciones continúan este miércoles en el Aula Eusebio Leal del Colegio San Gerónimo de La Habana.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>