“Caminos para el azúcar”, un libro de total vigencia
3 de febrero de 2018
| |Por Marjorie Peregrín
Un libro fundamental para conocer la historia del ferrocarril en Cuba, Caminos para el azúcar, de los investigadores Oscar Zanetti y Alejandro García, abrió las presentaciones de Ediciones Boloña en la XXVII Feria Internacional del Libro de La Habana.
El escaso tratamiento de este tema en la historiografía nacional motivó a los autores a indagar en fuentes documentales inexploradas hasta 1987, cuando se publicó la primera edición del libro, que la casa editorial de la Oficina del Historiador retomó por la importancia que tiene para el rescate del patrimonio ferroviario en Cuba.
Alejandro García explicó que hasta la publicación de Caminos… la información había sido escasa y generalmente estuvo centrada en la historia del primer vial de hierro que funcionó en el país, La Habana-Bejucal, que tiene el indiscutible mérito de haber sido el primero de América Latina, el segundo del continente americano y el séptimo en el mundo.
Caminos para el azúcar contiene datos e ilustra el desarrollo del ferrocarril en Cuba desde sus primeros proyectos hasta 1959, además de ofrecer un panorama de su expansión y sus estrechos vínculos con el auge de la industria azucarera, la inversión extranjera, las relaciones sociales, el comercio y el desarrollo de la tecnología en la totalidad del territorio nacional, incluyendo ciudades, puertos y zonas de fomento.
Más de un siglo de crecimiento en la transportación de mercancías, pasajeros y materias primas del ferrocarril en Cuba es recorrido en este este volumen, que tuvo como base un proyecto de investigación con estudiantes de historia en la Universidad de La Habana, quienes catalogaron el fondo dedicado al ferrocarril en el Archivo Nacional de Cuba.
García llamó la atención acerca del patrimonio ferroviario que hoy está en peligro y encomió la labor realizada por la Oficina del Historiador y algunas entidades de otras provincias del país en la recuperación de las locomotoras de vapor, algunas de ellas insertadas en entornos urbanos recuperados y valorizados como la zona de la Avenida del Puerto habanero.
Sin embargo, dijo que es una tarea pendiente inventariar y restaurar también las estaciones y paraderos de servicio desactivados, cuyos valores no han sido reconocidos adecuadamente.
Oscar Zanetti, por su parte, se refirió al desarrollo ferroviario en Cuba durante las primeras décadas del siglo xx, durante las cuales este medio de transporte llegó a integrarse como una red nacional y tomó gran valor el sistema de vías férreas industriales, que en el caso del sector azucarero llegó a tener casi 12 000 kilómetros de líneas, e hizo de la mayor de las Antillas uno de los países más intensamente surcados por el ferrocarril.
Destacó el trabajo editorial de Marieta Suárez Recio y el diseño de Francisco Masvidal para esta segunda edición, que exhibe la calidad alcanzada en la poligrafía y el diseño digital sobre todo para mostrar infografías que facilitan la lectura del libro y han posibilitado una publicación más completa.
Añadió que esta nueva entrega suprimió un epílogo que trataba de una manera breve pero bastante bien informada la gestión ferroviaria en el periodo de las primeras dos décadas de la Revolución, e instó a jóvenes investigadores a abordar esta etapa, en la que se producen cambios importantes asociados a las transformaciones en la industria azucarera y en la cual ocurre una decadencia en el servicio ferroviario, debido también a la competencia con otros medios de transporte como el automotor.
Zanetti consideró que el libro tiene total vigencia en nuestros días y constituye la única vía de acceso a ciertos temas de la historia ferroviaria contenidos en el registro documental que se compila en él, que nunca antes había sido trabajado por historiadores.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero
4 de abril de 2025
Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>
Puertas Abiertas
4 de abril de 2025
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>
Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>