Boloña realza la obra editorial de Eusebio Leal
30 de enero de 2018
| |

Foto: Carlos Alberto Masvidal
Con la motivación especial de que la XXVII Feria Internacional del Libro está dedicada al Historiador de la Ciudad y Premio Nacional de Ciencias Sociales, Dr. Eusebio Leal Spengler, Ediciones Boloña presentará veinticinco títulos entre los cuales habrá novedades y algunas reediciones de obras trascendentes de su catálogo.
Abrirá su programa de presentaciones el viernes 2 de febrero, en el pabellón A-8, muy próximo a la plaza San Francisco en la fortaleza de San Carlos de La Cabaña, con Caminos para el azúcar, de Oscar Zanetti y Alejandro García, que recoge la historia del ferrocarril en Cuba hasta 1959, y Marianao en el recuerdo, una exhaustiva monografía de ese reparto habanero, escrita por Félix Mondéjar y Lorenzo Rosado.
El sábado 3, a las 10:00 a.m., tendrá lugar en la sala Nicolás Guillén un panel homenaje al Historiador de la Ciudad, que contará con las intervenciones de Eduardo Torres Cuevas, Araceli García Carranza, Ana Cairo y Félix Julio Alfonso. Allí serán puestas a disposición del público las reediciones de Hijo de mi tiempo, Aeterna sapientia y Fiñes, volúmenes que compilan la oratoria y vivencias personales de Eusebio Leal.
El mismo día, a las 2:00 de la tarde, se realizará en el stand de Ediciones Boloña un homenaje a China, país invitado de honor en esta Feria Internacional del Libro, con la Danza del León por la Escuela Cubana de Wushu y la presentación de Cena con Buda, de Armando Cristóbal Pérez.
Un estudio integrador del devenir del arte cerámico cubano lo constituye el libro La cerámica cubana entre el moderno y el posmoderno, de María Elena Jubrías (domingo 4 de febrero, a las 10:00 a.m.). Esa misma jornada, en horario vespertino, Boloña hará una nueva entrega de la colección Centenarios de la Academia Cubana de la Lengua, con el volumen Ramón Meza en el centenario de su fallecimiento y Julián del Casal en el sesquicentenario de su natalicio.

La editorial Iris, de la Asociación Nacional de Ciegos (ANCI) presentará el miércoles 7, a la 1:00 p.m. en la Sala Nicolás Guillén la edición en sistema Braille del libro “Fiñes”, de Eusebio Leal
El crimen de la mancha en el espejo y otras historias, de Ciro Bianchi Ross, traerá a los lectores el lunes 5 a las 10:00 a.m. narraciones vibrantes sobre crímenes, robos y suicidios misteriosos y muy afamados en Cuba, entre la segunda mitad del siglo xix y las primeras décadas del xx. A las 2:00 de la tarde tocará el turno a un libro precioso, Matanzas en el visor del tiempo, que a través de más de 700 imágenes da testimonio del devenir de esa ciudad, patrimonio de la nación.
En el año en que se cumple el aniversario 150 del Grito de La Demajagua, Eusebio Leal, con una profunda vocación cespediana profesada a lo largo de toda su vida, tendrá a su cargo la presentación de Carlos Manuel de Céspedes. El Diario perdido (sexta edición) y El camino de la desobediencia, de Evelio Traba, en la sala Nicolás Guillén, el martes 6, a las 10.00 a.m.
Fruto de la permanente labor de investigación del Plan Maestro de la Oficina del Historiador se presentarán en esta XXVII edición de la Feria los volúmenes Plan Especial de Desarrollo Integral 2030. La Habana Vieja y Plan de manejo paisaje cultural Bahía de La Habana. Avance, dos publicaciones fundamentales para reconocer las potencialidades de la capital cubana hacia el futuro.
Un perfil más especializado tienen las ediciones del catálogo Cuba. Emisiones de monedas y billetes, 1915-2014, y las publicaciones asociadas a la labor del Gabinete de Patrimonio Musical: los libros De la estantería a la nube: la recuperación del patrimonio sonoro conservado en archivos y fonotecas, y Música de salón en publicaciones periódicas, La Habana, 1829-1867; el CD Rusia ante la rítmica cubana, y el CD-USB Música catedralicia de Cuba. Villancicos y repertorio litúrgico de Esteban Salas.
Dos obras: Cuba, prendida del alma y Nuestro amigo Leal, llegarán como homenaje a la personalidad cimera a la cual se dedica la feria: Eusebio Leal. La primera recoge sus discursos, entrevistas e intervenciones más recientes, y la segunda el testimonio de personalidades que le han conocido y querido agasajar, a propósito de su labor por cincuenta años al frente de la Oficina del Historiador. Ambos libros serán presentados en el Pabellón Cuba el viernes 9, a las 10:00 a.m.
Como una joya bibliográfica se considera la Iconografía de la Guerra de los Diez Años, de Zoila Lapique y Manuel Moreno Fraginals, que ofrece Boloña entre sus platos fuertes de esta feria, en la que también se sirven las reediciones de La voluntad de prevalecer, de Mario Cremata, Damas de Social, de Mirta Yáñez y Nancy Alonso, y Art Deco en La Habana Vieja, de Alejandro G. Alonso.
Igualmente se reeditan casi en versión facsímil, los primeros diez Cuadernos de Historia Habanera, de Emilio Roig de Leuchsenring, agrupados en tres tomos, en los cuales se pueden encontrar temas tan diversos como el tributo a José Agustín Caballero, el papel desempeñado por la Sociedad Económica de Amigos del País; José Martí y Máximo Gómez, figuras cimeras de nuestras gestas libertarias; y la primera serie de las Conferencias de Historia Habanera.
Boloña propiciará además la presentación de libros de Ediciones El Lugareño de Camagüey, entre los cuales están Ajedrez hacia la luz, Diccionario de música camagüeyana. Siglo xix, Colección de datos históricos-geográficos y estadísticos de Puerto Príncipe y su jurisdicción, Puerto Príncipe 1895-1898. La lucha armada y el costo humano, así como los más recientes números de la revista Senderos.
La casa editora de la Oficina del Historiador cerrará sus presentaciones con los libros El cartel de la Revolución. Carteles cubanos entre 1959 y 1989 y Mírame así. “Habaneras” y “Guajiros”, de Servando Cabrera, de Ediciones Polymita.
Mario Cremata, director de Ediciones Boloña, informó a la prensa que la editorial trabaja en el epistolario del Dr. Eusebio Leal y en el tomo cuarto del libro Para no olvidar, que ofrece el avance de la obra integral de restauración en La Habana Vieja.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>