Bellas Artes para iniciar el 2015
11 de enero de 2015
| |El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) comienza el 2015 con atractivas propuestas para los amantes de las artes visuales, según se anunció en conferencia de prensa convocada por esta institución. El bimestre enero-febrero acogerá varias exposiciones transitorias. Por el momento, aún se puede disfrutar, durante el primer mes, de las exposiciones inauguradas a finales de 2014: “Bésame mucho” de Eduardo Ponjuán; “¿Cómo lo vemos a usted (y cómo nos ven)?” del fotógrafo norteamericano Jeffrey Cárdenas y la adolescente cubana Yanela Piñero; “Heridas-Conexiones”; y “Los dioses de los misterios”, estas dos últimas en el edificio de arte universal.
En el citado inmueble se inaugurará el 13 de febrero a las 4:00 p.m. “La importancia de ser… Arte contemporáneo belga en Latinoamérica” una expo que permitirá al público cubano acercarse a temas y preocupaciones comunes de esta cultura. La muestra va más allá de los límites geográficos pues reúne creadores de otra nacionalidad que han desarrollado su obra en ese país, así como de quienes han nacido allí mismo, pero producen en otras regiones. En la nómina de los artistas, que asciende a 40, se pueden encontrar autores de renombre internacional como Chantal Akerman, Jan Fabre, Kendell Geers y Ann Verónica Janssens, entre otros. Entre las piezas se encuentran pinturas, fotografías, instalaciones y esculturas. Se prevé que “La importancia de ser…” se exponga posteriormente en Buenos Aires y Río de Janeiro.
Por su parte, el edificio de Arte Cubano acoge dos exposiciones transitorias. La primera de ellas se inaugurará el 20 de febrero a las 4:00 p.m. y constituye un homenaje por el centenario del natalicio de Guy Pérez-Cisneros, uno de los críticos de arte cubano más destacados de la primera mitad del siglo XX. La muestra se titula “La ola del tiempo” y toma como punto de partida una aproximación respetuosa al salón cubano imaginario que Guy concibió como una sección de su ensayo “Pintura y Escultura en 1943”, publicado inicialmente en el “Anuario Cultural de Cuba” en el año 1944. En esta ocasión, debido a la limitación de espacio, no se realizarán los cinco salones como el destacado intelectual había planificado, sino que las obras se concentrarán, de manera sintética, en una sola sala. De esta forma, se podrá apreciar la enorme valía de la reflexión de Guy en torno al tema curatorial a través de pinturas, dibujos, caricaturas y esculturas. Actualmente, se organiza un coloquio científico dedicado a esta importante figura que se desarrollará en los próximos meses.
La apertura de la segunda expo, nombrada “Contaminación”, será el 27 de febrero a las 4:00 p.m. En ella se podrán apreciar pinturas, grabados, fotografías y videos de una veintena de artistas. Su nombre obedece a la hibridación entre diversas manifestaciones de las artes visuales e ilustra específicamente, cómo la fotografía fue permeando la pintura y el grabado de los años 60, y a la vez, fue adquiriendo códigos artísticos.
Mientras tanto, el Centro de Información Antonio Rodríguez Morey del MNBA también prepara para estos meses sendas exhibiciones. Una de ellas, “Martí en el coleccionismo”, se realiza con motivo de la celebración de un aniversario más del natalicio de nuestro Apóstol. La otra, en cambio, es un homenaje al dramaturgo y pintor norteamericano Tennessee Williams. Para esa ocasión, se presentarán cuatro obras plásticas de la autoría del creador, acompañadas por ediciones príncipe de sus piezas más importantes, fotos personales y carteles, entre otros documentos. Asimismo, en diálogo con el Consejo Nacional de las Artes Escénicas, se realizan coordinaciones para intentar subir a escena alguna de las obras dramáticas de Williams.
Paralelamente a las exposiciones, el MNBA también diseña una atractiva cartelera cultural que incluye una programación dirigida a los más pequeños de casa. El audiovisual también tiene un espacio en el MNBA, en ese sentido se presentarán, en este bimestre, dos documentales realizados por la Productora de Audiovisuales de la Oficina del Historiador de La Habana: uno dedicado al artista de la plástica Mario García Portela (20 de enero a las 4:00 p.m.) y el otro a Ángel Ramírez (24 de febrero a la misma hora).
Entre las actividades musicales más destacadas que Habana Radio le sugiere disfrutar se encuentran el concierto del grupo vocal Sampling el sábado 17 de enero a las 7:00 p.m. en el Teatro del edificio de Arte Cubano y en ese mismo escenario, el último día del mes, a la misma hora, una presentación del guitarrista Reinier Mariño y su grupo, en homenaje a Paco de Lucía. Por su parte, el mes de febrero reserva también espectáculos especiales como la presentación del nuevo disco de David Álvarez, “Somos Cuba”, que se efectuará en el Teatro, el sábado 14 de febrero a las 7:00 p.m. Y para culminar el mes con broche de oro, se prevé un concierto homenaje a Elena Burke que protagonizará la gran Omara Portuondo junto a sus invitados.
Comentarios
Entradas Relacionadas

Presentaron en La Habana Concursos de Artes Visuales de WFP-Cuba
16 de octubre de 2024
En ceremonia efectuada este miércoles en el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, quedaron presentados tres Concursos Nacionales de Artes Visuales, auspiciado por del Programa Mundial de Alimentos, WFP, por sus siglas en inglés
Continuar Leyendo >>
Nuestra vida, un paisaje
21 de marzo de 2023
Inaugurada la muestra Paisaje Interior, del artista Alberto Lescay, en el Museo Nacional de Bellas Artes
Continuar Leyendo >>
Música checa en el Museo Nacional de Bellas Artes
31 de enero de 2023
Este 2 de febrero, el conjunto musical “Ensemble Habana XXI” dará un concierto en el Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana, el cual homenajeará a la música clásica checa del siglo XX
Continuar Leyendo >>