Arte chimboracense en La Habana
22 de marzo de 2014
| |La sultana de los Andes está en La Habana, pues una pequeña delegación de creadores nacidos allí, en la ciudad ecuatoriana de Chimborazo, han traído su arte para compartirlo con el público cubano. Por vez primera, se celebra en Cuba una semana dedicada al arte de una provincia de ese país andino.
La jornada que se extenderá hasta el venidero 29 de marzo, quedó inaugurada con la apertura de la exposición colectiva “Latitud Cero” este viernes, en la Casa Museo Oswaldo Guayasamín. Durante estos siete días artistas de la plástica, poetas y músicos, compartirán con el público asistente a la institución su arte.
Aliana Martínez, la directora de la Casa Museo Oswaldo Guayasamín, explicó que será una semana de un rico intercambio cultural y anunció que este miércoles a las 10:00 am, tendrá lugar el recital del poeta Francisco Javier Novillo y del músico Nelson Melo, así como conversatorios sobre el arte y la realidad de la cultura chimboracense.
En la ceremonia inaugural intervino el pintor y poeta Rubén Molina, quien especificó que la idea de esta expo es crear un puente comunicacional entre Cuba y Ecuador, “ustedes son de alguna manera la escuela para los artistas nuevos, su ventaja es que llevan el arte en la sangre”, enfatizó.
También Molina en sus palabras hizo alusión a Riobamba, una ciudad que hace años atrás estaba desolada por una gran crisis económica y que comenzó su recuperación desde la cultura, pues anteriormente no había ningún movimiento cultural allí, según recuerda este pintor.
“Latitud Cero” es solo una pequeña parte de la producción artística de los creadores de Chimborazo, así lo manifestó Edgar Cando, uno de los pintores que asistieron a la inauguración. “El artista chimboracense extiende su tesis a la sociedad, con diversidad de temáticas, con elementos y problemáticas propias del medio en que nos desenvolvemos. La interpretación técnica de la realidad, tanto en el concepto como en la cromática, simbologías y balances, son en la gran mayoría, originados en los talleres de cada pintor, pero sin dudas, se alimentan de la realidad que los rodea”, afirmó.
Además, Cando expresó que “estas obras son de visión social con tintes subjetivos y un prudente, pero muy marcado uso del color, que refleja una sociedad multiétnica y pluricultural, con una gran diversidad gastronómica y un gran conocimiento ancestral en proceso de recuperación”. Asimismo, reconoció la capacidad de los pintores de entregar su arte a la sociedad, desde una postura crítica, “conscientes de que el arte hermana los pueblos y aniquila las fronteras”.
Para amenizar la apertura de la expo, Nelson Melo, conocido cariñosamente como el viejo Melo o Melito, entonó una canción tradicional con la guitarra y un instrumento típico de la serranía ecuatoriana: el rondador. Según su intérprete, este es un instrumento tradicional, confeccionado con cañas de carrizo, que ya no se utiliza porque no tiene valores comerciales, pero él intenta rescatar su uso y apuesta por la revalorización de este vivo patrimonio sonoro.
Por su parte, el poeta Francisco Javier Novillo obsequió a la Casa Museo una colección de las monedas que anteriormente circulaban en el país.
Guillermo Montoya Merino, el presidente del núcleo de la Casa de la Cultura Benjamín Carrión en Chimborazo, expresó en las palabras del catálogo su agradecimiento por la concreción de esta iniciativa. “Cuba, privilegiada, tierra de la libertad, acoge con la calidez de su humanismo las obras de los más representativos artistas chimboracenses de la actualidad, que llegan a la Isla de la dignidad con su propuesta creativa en múltiples técnicas y tendencias estilísticas, con la intención de exponer una visión panorámica del quehacer plástico en la provincia de Chimborazo”, puntualizó.
A Chimborazo se le conoce como la cuna de la nacionalidad ecuatoriana y se encuentra justo en el centro del país. En esa ciudad, rodeada por cinco nevados, incluyendo el que la da nombre, radicó la capital de la nación.
La jornada de arte de la provincia ecuatoriana de Chimborazo constituye, sin dudas, una oportunidad más para, desde el arte, estrechar los lazos de amistad entre los pueblos de nuestra América.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>
Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>