Bayamo: símbolo y bandera para todos los cubanos
12 de enero de 2019
|Equipo Habana Radio / Enviados Especiales

Dibujo de la edificacion por donde, se presume, inició la quema
Este sábado 12 de enero de 2019 se cumplen 150 años de uno de los hechos históricos que marcaron el surgimiento de la nacionalidad en la Isla: la quema de Bayamo. Un equipo de Habana Radio viajó hasta la hoy provincia Granma, para indagar en esa verdadera epopeya que vivieron, siglo y medio atrás, los pobladores de la otrora Villa de San Salvador del Bayamo, municipio cabecera de la provincia.
A pocos pasos de la Casa Natal del Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, en la Casa de la Nacionalidad, conversamos con Ludín Fonseca, director de la Oficina del Historiador de la Ciudad, quien nos adentró en los senderos de la historia.

Ludín Fonseca, director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Bayamo
“Uno de los elementos más importantes a señalar, cuando hablamos de la quema de Bayamo, es que muchas veces lo vemos como un suceso aislado y no nos percatamos de todas las acciones que realizaron las autoridades y tropas españolas en esos días a finales de 1868, para rescatar la ciudad. No olvidemos que desde el propio mes de octubre la urbe cayó en poder de los revolucionarios cubanos y para España era de gran significado la pérdida de la ciudad de Bayamo, la segunda villa fundada en Cuba, con cuatro siglos de acontecimientos geopolíticos de interés para la corona de la península”.

Trozo de madera quemada en 1869
Ante el evidente hecho de que las tropas españolas, tras diversos enfrentamientos, tomarían la Villa de San Salvador de Bayamo, su regidor, Joaquín Infante, ante la disyuntiva de abandonar la ciudad y entregarla intacta, en un arranque de gallardía y de amor patrio, plantea incendiar la villa. La decisión le fue consultada al líder de la naciente insurrección, Carlos Manuel de Céspedes, que no se encontraba en esos momentos en Bayamo y quien al ser informado expresó “que el pueblo decida”; y en horas de la madrugada del 12 de enero de 1869, comienza la quema.

Museo Casa Natal Carlos Manuel de Céspedes
“Fue, sin dudas, uno de los acontecimientos históricos más importantes del inicio de las luchas por la total independencia de Cuba, pero para la propia ciudad tuvo un alto costo. En 1869 Bayamo tendría alrededor de 7 mil habitantes y todos ellos marcharon hacia las lomas, las montañas de la Sierra Maestra, y allí muchos de ellos murieron a causa del hambre y de las enfermedades y, por supuesto, de la persecución de las tropas españolas. Y como dato importante, muchas de estas familias no retornaron nunca más a Bayamo, y eso como quiera que lo miremos, resultó una inflexión en el proceso, tanto económico, político y social de la ciudad y su jurisdicción. Y en segundo lugar, la pérdida de su arquitectura; estamos hablando de una ciudad con 400 años y una arquitectura colonial, quizás como la que disfrutamos hoy en Trinidad, y la quema destruyó toda edificación y aun más, las que quedaron en pie, que fueron muy pocas, después fueron derrumbadas”.

Teja perteneciente a una de las casas quemadas en 1869
El Museo Casa Natal de Carlos Manuel de Céspedes atesora algunas piezas que se encontraron luego del incendio. “La conmemoración de los 150 años de la quema es buen momento para dar a conocer también la esencia de la nación cubana, lo que protagonizaron esos hombres y mujeres en 1869; es el mismo pueblo de hoy, siempre desafiando poderosas fuerzas y venciendo lo imposible”. Así lo explicó a Habana Radio Ludín Fonseca.
“El ejemplo de estos 7 mil bayameses – aseveró –, se convirtió en símbolo y bandera para todos los cubanos. El hecho simplemente incidió en que este himno de Bayamo, que Perucho Figueredo tituló «La Bayamesa», se convirtiera luego en Himno Nacional de todos los cubanos”.

Plaza de la Revolución y escenario para la Gala
Ya en la histórica y primera Plaza de la Revolución se alistan todos los detalles para, en horas de la noche, justamente a las 9, dé inicio una hermosa gala, que rememorará ese gesto bayamés de preferir incendiar la ciudad, sus hogares, a rendirse y entregarla intacta. Este espectáculo contará con las actuaciones de un elenco conformado por artistas del propio Bayamo y participarán, además, cantantes del Teatro Lírico de Holguín. En la misma hará uso de la palabra Samuel Calzada Deyundé, Presidente del Poder Popular en Bayamo. Así lo informó a Habana Radio, Leonardo de Jesús Guevara Ramos, director artístico de la Gala.
Comentarios
Entradas Relacionadas

Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero
4 de abril de 2025
Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>
Puertas Abiertas
4 de abril de 2025
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>
Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>