Holguín, ciudad de encantos y tradiciones
17 de septiembre de 2015
| |
La Ciudad de los Parques, Holguín, estará dentro del periplo que Su Santidad, el Papa Francisco, realice en su visita a la Isla. Es por eso que nos acercamos a varios de los lugares emblemáticos de esa ciudad.
Lugar obligado para todo el que visite Holguín es la Loma de la Cruz, la cual se erige a 261 metros sobre el nivel del mar. Impresionante resulta ver, desde la altura, una ciudad caracterizada arquitectónicamente por calles tan rectas y anchas, y de largas distancias.
Fue el franciscano Antonio Alegrías quien, cargando ese símbolo, lo llevó hasta esta montaña tan intrincada y lo depositó como una especie de eterno vigilante. Por eso, una de las más antiguas tradiciones de visitantes y foráneos sea la de subir los largos escalones (458 en total) para arribar a uno de los puntos más elevados de la provincia y poder allí degustar la belleza tanto citadina como paisajística del entorno. Tradición que se ha mantenido como una de las actividades iniciales de un evento autóctono de la ciudad: las Romerías de Mayo.
Otros suben para depositar ante ese lábaro de madera sus peticiones, anhelos, sus sueños, deseos, sus promesas en aras de lograr determinado objetivo. La fe humana mueve el mundo, me diría un amigo. Velas, flores son depositadas ante la Cruz como una reverencia a la esperanza.
Sin dudas, este lugar –declarado Monumento Histórico Arqueológico Colonial de la Isla de Cuba– se ha convertido en motivo de orgullo de todos los que residen en Holguín. A cada persona, sea de cualquier edad, que le dices: “nunca he estado aquí”, enseguida llega la respuesta: pues tienes que conocer la Loma de la Cruz. Es como si de generación en generación se trasmitiera la necesidad de enorgullecerse de una historia que comenzó cuando el 28 de octubre de 1492, al arribar el almirante Cristóbal Colón precisamente por ese territorio nororiental, exclamara una frase que se ha convertido en insignia: “Nunca antes tan fermosa cosa vido”.
Custodiada por un ángel –en forma de estatua– y poseedora de una perfección arquitectónica impresionante, la Iglesia San José está ubicada en un parque que lleva su mismo nombre e igualmente sorprendente por su disposición en la ciudad. Sus bancos, a cualquier hora del día, siempre están ocupados por personas que buscan un descanso momentáneo y se sientan a disfrutar del fresco de la brisa que allí sopla, o por los habituales que ven el lugar como un espacio para tertulias y conversaciones diarias.
Ubicado en el propio centro de la ciudad, la historia del inmueble religioso se remonta a 1803 debido a que el obispo de Santiago de Cuba, Don Joaquín de Océs y Alzúa, autorizó su construcción. Sin embargo, su ejecución no comenzó hasta 1815, tardanza que se debió a que la obra no era financiada por la iglesia, sino por las donaciones del pueblo. Su inauguración oficial fue en 1819.
También estuvo relacionada con nuestra historia independentista pues, durante el Sitio de Holguín por los mambises, fue uno de los cuatros puntos utilizados estratégicamente en la defensa de la ciudad por el ejército español ya que era la edificación de mayor altura. Así los voluntarios que se encontraban allí podían defender y controlar a tiempo el golpe de los mambises.
De fisonomía neoclásica, uno de los aspectos más sorprendentes es el techo a dos aguas, la cual, según muchos especialistas, se ejecutó a la usanza de los techos que de España heredamos. Asimismo, sus puertas y ventanas están rematadas por arcos de medio punto.
Pero lo más asombroso fue subir al campanario y descubrir el sistema que, a pesar de los años y su inherente deterioro, se mantiene intacto gracias al mantenimiento sistemático a que es sometido. Engarzados por un complejo mecanismo, los relojes ofrecen el tiempo con una exactitud impresionante y dando cada un cuarto de hora campanadas que sirven de guía y precisión para aquellos inmersos en la vorágine del diario.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Puertas Abiertas
4 de abril de 2025
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>
Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>