Recorrer la historia de la música nacional y de nuestra cubanía
29 de octubre de 2013
| |Fotos: Alexis Rodríguez
Figuras que tal parece que están vivas. Trabajo detallado y minucioso en cada una de ellas, hasta tal punto que puedes notar las venas de las manos marcadas, las arrugas, sus ojos que penetran tu espíritu. Es la única oportunidad de tener frente a uno a nombres imprescindibles de la historia de nuestro país; algunos, grandes figuras del pentagrama musical cubano. Quizás hasta un diálogo interior pudieras realizar con ellos. Esta también es una manera de homenajear a esos hombres y mujeres que en el Museo de Cera de Bayamo están recreados a tamaño natural.
Hagamos un recorrido por este lugar bayamés a través de la conversación que sostuvimos con Ismary López Comas, Directora del Museo de Cera, único de su tipo en la Isla.
Historia del lugar
El Museo ya lleva nueve años de fundado. Inició con la figura de Polo Montañéz, a petición de quien era en aquel entonces nuestro Primer Secretario del Partido, Lázaro Espósito Canto. Y es que los autores de estas figuras esculpidas en cera se presentaron en una Feria Internacional de Artesanía (FIART) Internacional que estaba sucediendo por esos días en la Ciudad de La Habana, luego de haber obtenido un lugar destacado en un evento nacional, con el busto precisamente de Polo Montañéz. Esa familia se apellida Barrios, con parentesco de padre y dos hijos, que residen en el municipio montañoso de Guisa. Ellos trabajan la técnica del modelado en cera policromado; utilizan una estructura de acero y le van incorporando la cera hasta obtener el núcleo final. Como ya les dije, es un trabajo autodidacta; es una gracia natural que les ha dado nuestra madre naturaleza y que ellos han sabido aprovechar muy bien. Ese fue el origen de lo que es hoy el Museo de Cera.
Hasta ahora son trece las figuras humanas que se exponen y aproximadamente 82 especies de aves de la fauna de nuestra región oriental; aves que habitan mayormente en los parques nacionales que se encuentran ubicados en nuestra provincia de Granma, incluyendo el refugio delta del Cauto.
Homenajes necesarios
Nosotros hemos tratado de mostrarle a nuestro público colecciones completas para poder declararnos museo como tal. Como ya les dije, son 13 figuras humanas que se encuentran protagonizadas mayormente por músicos. Aunque no pueden faltar también personalidades de nuestra historia: el Héroe Nacional de nuestra patria, José Martí, y también el Padre de todos los cubanos, Carlos Manuel de Céspedes.
Dentro de los músicos ya cité a Polo Montañéz. También se encuentran Benny Moré, Sindo Garay, Rita Montaner, Bola de Nieve, Carlos Puebla, Compay Segundo.
Hay dos figuras reproducidas en cera que responden al patrimonio inmaterial de nuestra ciudad de Bayamo, personajes populares de nuestra urbe: Rita la Caimana – quien además fuera la musa inspiradora del dúo Los Compadres, en la muy famosa canción que ha recorrido varias partes del mundo, “Como baila Rita la Caimana” – y Paco Pila – Diócelis Antonio Jeréz es su nombre –, que ha sido un ferviente defensor del patrimonio de nuestra ciudad de Bayamo, dándole derecho a mantener y conservar nuestra ciudad, su arquitectura, su cultura y su historia.
También se encuentran otros personajes reproducidos, entre los que se pueden mencionar a Favio Di Celmo, víctima de un atentado de terrorismo en el Hotel Copacabana, y el escritor norteamericano Ernest Hemingway.
Relación con los creadores de las obras. Trabajo de conservación de las piezas
A la entrada de la puerta tenemos para nuestro público el horario del Museo: de martes a viernes, de 9 de la mañana a 5 de la tarde; los sábados de 10 de la mañana a 1 de la tarde y nos volvemos a incorporar en horario nocturno de 7 a 10 de la noche; los domingos de 9 de la mañana a 12 del mediodía.
Como se habrá podido notar, no ofrecemos servicio los lunes, y es precisamente porque este es el día en el que el Museo se encuentra sometido a un proceso de conservación y de mantenimiento de las figuras que se exponen, siempre y cuando ellas requieran de ese mantenimiento. La conservación es semanal, incluso hasta diaria, dependiendo de alguna eventualidad que sufra una pieza, porque tengamos en cuenta que a nuestro Museo entra todo tipo de público. Está ese espectador que solo se conforma con mirar, pero también entran personas que a veces tocan y llegan incluso a provocar la rotura de alguna de las piezas, porque la curiosidad nos mata, y de alguna manera eso provoca un deterioro en la conservación, en la calidad de la obra que se expone. Y es ahí donde el conservador nuestro, que además es un especialista, junto con la familia creadora de estas figuras, juega un papel fundamental. Realizamos intervenciones anuales, e incluso semestrales, dependiendo del estado de conservación que tengan las figuras.
En estos momentos, están en proceso de conservación dos de las piezas que se exponen. Me estoy refiriendo a Rita la Caimana y a Paco Pila. Y es que, luego de que varios especialistas de nuestra Dirección Provincial de Patrimonio unieron criterios, se hizo una valoración visual, estética y tecnológica de la calidad de las piezas y se concluyó que estas dos figuras debían de ser sometidas a un proceso de conservación en el menor tiempo posible. Y no solamente se encuentran estas, sino otras que, de ahora en lo adelante, se van a estar sometiendo a este proceso que, insisto, es en unión directa con los artistas, porque mantenemos una comunicación muy estrecha con ellos; son perceptibles a nuestro llamado, acuden inmediatamente cada vez que los necesitamos.
¿Museo patrimonial?
La Dirección Provincial de Patrimonio en la provincia de Granma es quien nos asesora metodológicamente. Nosotros somos un museo de arte, pero que nos debemos metodológicamente a este Centro que, a su vez, se subordina al Centro Nacional de Patrimonio del país. Son ellos los que nos asesoran metodológicamente y los que nos van conduciendo a un mejor diseño museográfico y museológico, en dependencia del número de piezas que vayan llegando a nuestra instalación.
Por ejemplo, el Museo cumplió sus 9 años el pasado 14 de julio – se inauguró en el 2004 –, y por eso se hizo un rediseño del montaje museográfico, en el cual la Dirección Provincial de Patrimonio, conjuntamente con la Dirección Municipal de Cultura, tuvo su protagonismo, incluyendo, por supuesto, al especialista del Museo de Cera.
Relación con la comunidad
A pesar de que el Museo lleva ya 9 años de fundado, la afluencia de público sigue siendo muy grande. Nosotros nos sentimos bien satisfechos con eso; incluso queremos que nos visiten muchas más personas, y no solamente por la vía voluntaria, sino que también se hacen estas coordinaciones establecidas a través de los convenios de trabajo que tiene nuestro recinto con los diferentes centros de enseñanza y con diversos organismos. Para eso hemos establecido visitas dirigidas, especializadas en temáticas diferentes, conveniadas con múltiples organismos y centros de enseñanza.
Renovación y actualidad
Como todo año, en Bayamo, se celebró entre los días 17 y 20 de octubre la Fiesta de la Cubanía. Más cuando el 20 de octubre es una jornada inolvidable para todos los cubanos, porque se celebra el Día de la Cultura Cubana. Por supuesto, el Museo de Cera no estuvo ajeno a esta celebración, sumándose a esto el hecho de que en este año 2013 Bayamo está cumpliendo su medio milenio de fundada. Es por eso que ese día develamos una nueva figura que se incorpora a nuestra colección y ya puede ser vista por el público. Se trata de Faustino Oramas, más conocido como El Guayabero, un holguinero que también tuvo participación en nuestra ciudad, pero que además se inspiró en las mujeres de Bayamo para componer varios de sus temas musicales.
Tal pareciera que Rita va enseguida a entonar el famoso manisero, o que Bola sentado ante su piano comenzara con ese timbre de voz rasgado a cantar “Ay, amor”. A lo mejor Carlos Puebla suelta los primeros acordes de su “De Cuba traigo un cantar”. Todas esas historias y otras tantas pueden suceder en tu imaginación, o simplemente puedes admirar la minuciosidad del trabajo en estas representaciones que se erigen en un lugar que todo cubano y visitante foráneo debe conocer, el Museo de Cera de Bayamo. Ahí está también recogida parte de la historia de la música nacional y de nuestra cubanía.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>