Julia de Burgos: corta vida, larga obra
18 de febrero de 2014
|Por Maria Karla Villar Mora, estudiante de Periodismo
En la mañana de este lunes tuvo lugar en la Sala Nicolás Guillén de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, un panel dedicado a la corta vida y larga obra de la poetisa puertorriqueña Julia de Burgos.
Para quien supo plasmar en papel su dinámica cotidiana, dificultades y sentimientos, estuvo dedicado este encuentro en el cual confluyeron como panelistas Chiqui Vicioso, Oday Enríquez, Juan Nicolás Padrón y como moderador Emilio Jorge Rodríguez.
La ocasión tuvo como objetivo además presentar al público asistente a la XXIII edición de la Feria Internacional del Libro el ejemplar “Obra poética completa”, Julia de Burgos bajo el sello del Fondo Editorial Casa de las Américas.
Julia de Burgos, fue una puertorriqueña de origen, pero que vivió en distintas zonas de América como es el caso de Cuba y Estados Unidos. Proveniente de una familia humilde, sin embargo preocupada por la educación de sus hijos. La poetiza no pudo culminar sus estudios universitarios pero sí alcanzó a obtener el título de maestra desde el cual descubrió su vocación para la poesía.
Una de sus primeras entregas fue el famoso poema Río Grande de Loíza y su obra se caracterizó no solo por su marcado feminismo sino también por la sensualidad y el erotismo del amor y a veces por su impresionante sencillez con la cual era capaz de atraer en su lectura.
Su facilidad expresiva le permitió ocupar distintos roles incluyendo recitales de su propia poesía como su intervención en algunos centros culturales.
La débil salud que padecía, azotada por el cáncer que sufrió, además de su adicción, provocaron su desaparición física a la temprana edad de 39 años, pero la obra que realizó ha perdurado en el tiempo, constituyendo un paradigma de la literatura poética de nuestros tiempos y muestra de ello es el doctorado Honoris Causa en Letras, “Post Mortem”que le fue otorgado en 1987 por el Colegio Universitario de Humaco.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Presentan Biobibliografía de Retamar
24 de febrero de 2014
Como una obra monumental calificó Ambrosio Fornet la Biobibliografía de Roberto Fernández Retamar, de Araceli y Josefina García Carranza, presentado este domingo, en la calle de Madera, y publicado por Ediciones Boloña de la Oficina del Historiador de la Ciudad
Continuar Leyendo >>
Empieza su viaje por toda Cuba la Fiesta de los libros
24 de febrero de 2014
La XXIII Feria Internacional del Libro culminó su edición habanera en la tarde del domingo 23 de febrero, durante una actividad de clausura celebrada en la Sala Nicolás Guillén de la otrora fortaleza de San Carlos de la Cabaña
Continuar Leyendo >>
Entregan los premios de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba
23 de febrero de 2014
La Fortaleza de San Carlos de la Cabaña acogió la ceremonia oficial en la cual entregaron el Premio Nacional de Historia, y los premios de la crítica históricaRamiro Guerra y José Luciano Franco
Continuar Leyendo >>