¿Qué se espera de la actividad ciclónica en 2016?
1 de junio de 2016
| |
El 1ro. de junio comienza el período semestral de mayor actividad en la formación de ciclones tropicales en la cuenca del océano Atlántico septentrional, que incluye al mar Caribe y al golfo de México. Ese intervalo se denomina en Cuba temporada ciclónica, y finaliza el 30 de noviembre, lo que no implica la imposibilidad de que organismos ciclónicos tropicales se originen fuera de esos meses. Este año, por ejemplo, ya han sido usados dos de los nombres de la lista para 2016: Alex en enero y Bonnie en mayo; sistemas incipientes ambos, y anteriores al inicio oficial de la temporada.
Los ciclones tropicales son sistemas meteorológicos a los que, según su estructura y nivel de organización, se les asigna un nombre cuando sus vientos sostenidos superan los 63 km/h. Los huracanes son ciclones tropicales cuyos vientos sobrepasan los 118 km/h. Huracanes de gran intensidad son aquellos que superan los 180 km/h.
El servicio meteorológico cubano estableció desde 1965 hasta los años noventa del pasado siglo una escala de tres niveles para clasificar a los huracanes según la velocidad de sus vientos sostenidos: huracán de poca intensidad (118 km/h a 150 km/h); huracán de moderada intensidad (151 km/h a 200 km/h); y huracán de gran intensidad (201 km/h o superior). Esta clasificación fue introducida por el doctor Mario Rodríguez Ramírez (1911-1996), director-fundador del Instituto de Meteorología. Desde hace unos años, y para conseguir uniformidad de criterios con otros servicios meteorológicos y sus estudios y publicaciones, se sustituyó esta división por la escala Saffir-Simpson (SS), creada en Estados Unidos en 1974, que emplea cinco niveles o categorías numeradas en orden ascendente.

Instituto de Meteorología de Cuba. Foto: Alberto Borrego / Granma
Desde la última década del pasado siglo, varios centros de investigación especializados en ciclonología tropical emiten pronósticos a largo plazo sobre el número e intensidad de los sistemas que se desarrollarán en la estación o temporada de huracanes en la cuenca del océano Atlántico. Una de las previsiones de mayor impacto y difusión regional es la titulada Extended Range Forecast of Atlantic Seasonal Hurricane Activity and U.S. Landfall Strike Probability, elaborada por un equipo de investigadores de la Universidad del Estado de Colorado, Estados Unidos, que encabezan los doctores Philip Klotzbach y William Gray.
En Cuba, el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología (Insmet) emite desde 1996 una predicción similar, resultado de una metodología propia que se destaca por sus altas prestaciones científicas, comparable en plano de igualdad con las desarrolladas por equipos de pronosticadores extranjeros.
Resumen del pronóstico preliminar para la actividad ciclónica en 2016
Se prevé que la temporada se comporte de normal a ligeramente activa, de acuerdo con el promedio del período 1981-2010.
Entre los factores fundamentales para tal predicción, se tiene en cuenta que los modelos de pronóstico señalan una disminución progresiva de la intensidad del evento ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) comparado con los meses previos, lo cual redundará en condiciones más cerca de lo normal en la región objeto de interés.
Ciclones tropicales (tormentas tropicales + huracanes): 12
Huracanes (ciclones tropicales cuyos vientos sobrepasan 120 km/h de manera sostenida): 5
Huracanes de gran intensidad (categoría 3, 4 y 5 en la escala Saffir-Simpson): 2
Probabilidad de que un huracán de gran intensidad se desarrolle o cruce por el mar Caribe: 40% (este dato resulta de interés, dado que todo huracán que se mueva al sur de Cuba constituye una amenaza de consideración para el territorio nacional).
Resulta oportuno recordar que, aunque en los últimos años se ha venido trabajando en el ajuste y refinamiento de los modelos de pronóstico, ninguna de las previsiones carece de incertidumbres. Por ello, la eventual presencia de un sistema tropical en la región obligará a mantener una estrecha vigilancia sobre su trayectoriay evolución. Asimismo, el mayor o menor número de sistemas tropicales, y su mayor o menor intensidad, no guardan proporcionalidad alguna con el grado de amenaza o benignidad respecto a una región o territorio específico.
En 2016, los nombres asignados para los ciclones tropicales del océano Atlántico son: Alex, Bonnie, Colin, Danielle, Earl, Fiona, Gaston, Hermine, Ian, Julia, Karl, Lisa, Matthew, Nicole, Otto, Paula, Richard, Shary, Tobias, Virginie y Walter.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>