La historia y la ciencia nos provocan
9 de agosto de 2022
| |
A propósito de lo que acontece en la ciudad de Matanzas con la explosión en la base de supertanqueros de varios depósitos de combustible en una de las mayores zonas industriales de esta provincia del país, la emisora Habana Radio, compartió opiniones con el profesor Luis Enrique Ramos, quien es colaborador científico de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, y además conductor y director del espacio Cuba 460 de esta emisora.
En un diálogo ameno e instructivo con la audiencia, el estudioso e investigador en temas de ciencia y técnica nos comentaba las coincidencias de los hechos y situaciones, que muchas veces de forma fortuita suceden, y dadas a las características de nuestro país pueden ocurrir en épocas como estas, y en distintas regiones de la geografía nacional.
Luis Enrique, nos recordaba a través de la memoria cómo el hecho de que ocurriera una tormenta eléctrica y la presencia de descargas de rayos, podían provocar hechos lamentables que terminaban trascendiendo en el imaginario colectivo por las secuelas trágicas de sus eventos. Algunos de ellos, enfatiza el experto, no necesariamente habían terminado con la presencia de incendios de grandes proporciones como en Matanzas, pero si afectaron a una numerosa cantidad de habitantes y locaciones como lo ocurrido en La Ciudad de La Habana. Un hecho que permite trazar en el anecdotario de la reminiscencia, la incidencia dañina del hábitat de la naturaleza en la sociedad.
Sus registros históricos en la línea del tiempo refieren lo ocurrido en la otrora villa de San Cristóbal de La Habana en el siglo XVIII, reconocida en aquel entonces como uno de los arsenales más grande en la construcción de navíos, remontándose a lo acontecido el 30 de junio del año 1741.
El hecho histórico sitúa en el espacio físico de la bahía habanera, la presencia del buque llamado “El invencible”, el cual tenía en sus bodegas una carga considerable de pólvora, que fue alcanzada por un rayo debido a una tormenta eléctrica, provocando un fuego extenso y la expansión de los fragmentos del barco por varias calles del Centro Histórico como: Amargura, Oficios, la Plaza de Armas, incluso dañando de forma considerable al entonces castillo de la Real Fuerza y la Parroquial Mayor.

Explosión de “El invensible”
Suele ser este hecho, precisa Luis Enrique, el que la historia recoge de manera documentada. De acuerdo con el especialista en temas de ciencia e investigación histórica, la presencia de un rayo advierte de forma casuística la detonación de una gran explosión, que puede terminar provocando un desastre de grandes proporciones con consecuencias secundarias como un incendio, igual que el ocurrido este 5 de agosto en la ciudad de Matanzas. Solo que esta vez, su dimensión y secuela puede ser mayor debido en parte al desarrollo operado por las fuerzas productivas y la zona industrial muy distinta a la época de la colonia.
Nos recuerda el analista que la relación de impactos de rayos abunda en la historia de Cuba, por ser un país tropical, y también en el recorrido de la meteorología debido a la ocurrencia persistente de tormentas que se describe en primer lugar con el efecto de “persona fulgurada”. En este caso lesionadas por la causa primaria que es la manifestación del rayo, y en otros casos aparecen por causas secundarias como pueden ser incendios o explosiones.

Foto: Cubadebate
El colaborador en materia de ciencia en la Oficina del Historiador de la Ciudad nos explicó también la incidencia de este evento en el medio ambiente por los altos volúmenes de toxicidad de las sustancias asociadas a la explosión y el derrame de petróleo que sería demasiado prematuro describir.
La historia y la ciencia nos enseña que la naturaleza es fortuita y en situaciones adversas el ser humano trata de buscar en sus nichos el recuerdo de lo que en días tristes puede ser motivo de indagación para el después.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>
Más allá de ser parte del tema, felicito al periodista Francisco Delgado, autor de este trabajo, por la excelente síntesis de ideas logradas en el texto.No se le escapó ningún detalle trascendente. Saludos!!