ribbon

Efemérides

Literatura

Muere en Paris, Maria de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo. Condesa de Merlín

31 de marzo de 1851

Nace en La Habana, en 1789, hija de los condes de Jaruco y de Mompox.
En su infancia pasa largas temporadas con otros familiares pues sus padres viajaban por Europa.
A los años ingresa como pensionista en el Convento de Santa Clara, del que se fuga año y medio más tarde.
En 1802 viaja a España, en su casa se celebraban reuniones artísticas-literarias, conoce a destacadas personalidades del arte en su época, entre otros Goya, Quintana y Meléndez Valdés.
Estudia con disciplina y comienza en esta etapa su gran interés por la música.
En 1809 contrajo matrimonio con el general francés Antonio Cristóbal Merlín.
Abandona la capital española en 1812, radicada en Paris estableció relaciones con figuras de renombre como Balzac, Liszt, Rossini, George Sand, Alfred de Musset y otros.
Viaja por Alemania, Suiza, Inglaterra, e Italia.
En 1840 tiene cierto renombre en el mundo artístico puesto que ha dado conciertos públicos y privados, en esa fecha viaja a New York y más tarde a La Habana, durante su corta estancia aquí participa activamente en la vida cultural y social de la colonia.
La condesa de Merlín colabora con La Revue des Deux Mondes, en la que publica su trabajo sobre la esclavitud en las colonias españolas.
Otros textos suyos son publicados en El Colibrí, El siglo XIX, Faro Industrial de La Habana, sus libros Mis doce primeros años y Viaje a La Habana fueron inmediatamente editados y han sido objeto de posteriores ediciones. Escribe, además las novelas: Flavio y Les lionnes de Paris.

Muere en Paris, María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo, Condesa de Merlín.

31 de marzo de 1852

Nace en La Habana, en 1789, hija de los condes de Jaruco y de Mompox.
En su infancia pasa largas temporadas con otros familiares pues sus padres viajaban por Europa.
A los años ingresa como pensionista en el Convento de Santa Clara, del que se fuga año y medio más tarde.
En 1802 viaja a España, en su casa se celebraban reuniones artísticas-literarias, conoce a destacadas personalidades del arte en su época, entre otros Goya, Quintana y Meléndez Valdés.
Estudia con disciplina y comienza en esta etapa su gran interés por la música.
En 1809 contrajo matrimonio contrajo matrimonio con el general francés Antonio
Cristóbal Merlín.
Abandona la capital española en 1812, radicada en Paris estableció relaciones con figuras de renombre como Balzac, Liszt, Rossini, George Sand, Alfred de Musset y otros.
Viaja por Alemania, Suiza, Inglaterra, e Italia.
En 1840 tiene cierto renombre en el mundo artístico puesto que ha dado conciertos públicos y privados, en esa fecha viaja a New York y más tarde a La Habana, durante su corta estancia aquí participa activamente en la vida cultural y social de la colonia.
La condesa de Merlín colabora con La Revue des Deux Mondes, en la que publica su trabajo sobre la esclavitud en las colonias españolas.
Otros textos suyos son publicados en El Colibrí, El siglo XIX, Faro Industrial de La Habana, sus libros Mis doce primeros años y Viaje a La Habana fueron inmediatamente editados y han sido objeto de posteriores ediciones. Escribe, además las novelas: Flavio y Les lionnes de Paris, para esta ultima utiliza el seudónimo de Feu le Prince de…

Nace en San Juan de losYeras el poeta y folclorista Samuel Feijoo

31 de marzo de 1914

Su formación literaria y pictórica es autodidacta.
Trabaja como maestro particular de inglés. Vivió regularmente en la provincia de Villa Clara.
Perteneció al taller de Artes Plásticas de Cienfuegos y desde 1958 se hizo cargo de la editorial de la revista Islas de la Universidad Central de Las Villas de cuyo Departamento de estudios folklóricos fue director.
Al frente de la Dirección de publicaciones de la Universidad Central publica más de un centenar de obras de diferentes autores y diversas temáticas.
Viaja por países del campo exsocialista y visita además, Francia e Inglaterra.
Colabora con Carteles, Bohemia, Hoy, Granma, El Mundo, etc.
Obtiene el premio Luís Felipe Rodríguez de la UNEAC en 1975 con su libro de relatos Cuentacuentos.
Su obra poética y narrativa ha sido antologada en diversas ocasiones.
Muchas de sus historias forman parte del repertorio teatral de agrupaciones que las han adaptado al teatro, y de narradores orales.
Su novela Juan Quinquín en Pueblo Mocho, fue llevada al cine en 1967 por Julio García Espinosa bajo el título de Aventuras de Juan Quinquín.
Dirige la revista Signos a partir de 1968.
Entre sus numerosas obras pueden citarse: Cámara celeste, poesía, 1941, Infancia de la tataguaya, aventura de los aguinaldos, prosa lírica, 1947, Libro de apuntes, poesía, 1937-1948, Caracol vagabundo, 1940-1944, Tumbaga, novela, 1964.

Nace en San Juan de los Yeras el poeta y folclorista Samuel Feijoo

31 de marzo de 1914

Su formación literaria y pictórica es autodidacta.
Trabaja como maestro particular de inglès, Vivió regularmente en la provincia de Villa Clara.
Perteneció al taller de Artes Plásticas de Cienfuegos y desde 1958 se hizo cargo de la editorial de la revista Islas de la Universidad Central de Las Villas de cuyo Departamento de estudios folklóricos fue director.
Al frente de la Dirección de publicaciones de la Universidad Central publica más de un centenar de obras de diferentes autores y diversas temáticas.
Viaja por paises del campo exsocialista y visita además, Francia e Inglaterra.
Colabora con Carteles, Bohemia, Hoy, Granma, El Mundo, etc.
Obtiene el premio Luís Felipe Rodríguez de la UNEAC en 1975 con su libro de relatos Cuentacuentos.
Su obra poética y narrativa ha sido antologada en diversas ocasiones.
Muchas de sus historias forman parte del repertorio teatral de agrupaciones que las han adaptado al teatro, y de narradores orales.
Su novela Juan Quinquín en Pueblo Mocho, fue llevada al cine en 1967 por Julio García Espinosa bajo el título de Aventuras de Juan Quinquín.
Dirige la revista Signos a partir de 1968.
Entre sus numerosas obras pueden citarse: Càmara celeste, poesía,1941, Infancia de la tataguaya, aventura de los aguinaldos ,prosa lírica, 1947, Libro de apuntes ,poesía, 1937-1948 ,Caracol vagabundo, 1940-1944 ,Tumbaga, novela,1964.