ribbon

Efemérides

Historia

El Gobierno Revolucionario dispone, mediante la ley 187, la creación de la Imprenta Nacional de Cuba

31 de marzo de 1959

El Gobierno Revolucionario dispone, mediante la ley 187, la creación de la Imprenta Nacional de Cuba. Esta medida, una de las primeras adoptadas tras el triunfo insurreccional, constituye la antesala de una gigantesca epopeya cultural.
Poco tiempo después de su fundación, la Imprenta Nacional de Cuba edita su primer libro de la colección Biblioteca del Pueblo: la obra EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, de Miguel de Cervantes y Saavedra, un clásico por excelencia de la literatura universal.
A partir de ese instante, miles de títulos son publicados en tiradas de cien mil ejemplares y más, surgen diversas editoriales y el lector cubano tiene acceso a infinidad de volúmenes de los más diversos géneros y temáticas.
En los primeros años de la década del 90 del pasado siglo, las dificultades económicas del país determinaron una significativa reducción de la gestión editorial.
No obstante, la acertada estrategia adoptada en el terreno de las publicaciones ha permitido que se manifieste, paulatinamente, una tendencia creciente hacia la recuperación. Las más recientes ediciones de la Feria Internacional del Libro de La Habana constituyen evidencias sumamente alentadoras.Las estadísticas revelan sustanciales incrementos en la gestión editorial.
Hoy, 31 de marzo, Habana Radio transmite un fraterno saludo a los especialistas, técnicos y obreros que, con iniciativa y pasión, contribuyen a ofrecer más y mejores opciones a quienes disfrutamos del infinito placer de la lectura.

Literatura

Muere en Paris, Maria de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo. Condesa de Merlín

31 de marzo de 1851

Nace en La Habana, en 1789, hija de los condes de Jaruco y de Mompox.
En su infancia pasa largas temporadas con otros familiares pues sus padres viajaban por Europa.
A los años ingresa como pensionista en el Convento de Santa Clara, del que se fuga año y medio más tarde.
En 1802 viaja a España, en su casa se celebraban reuniones artísticas-literarias, conoce a destacadas personalidades del arte en su época, entre otros Goya, Quintana y Meléndez Valdés.
Estudia con disciplina y comienza en esta etapa su gran interés por la música.
En 1809 contrajo matrimonio con el general francés Antonio Cristóbal Merlín.
Abandona la capital española en 1812, radicada en Paris estableció relaciones con figuras de renombre como Balzac, Liszt, Rossini, George Sand, Alfred de Musset y otros.
Viaja por Alemania, Suiza, Inglaterra, e Italia.
En 1840 tiene cierto renombre en el mundo artístico puesto que ha dado conciertos públicos y privados, en esa fecha viaja a New York y más tarde a La Habana, durante su corta estancia aquí participa activamente en la vida cultural y social de la colonia.
La condesa de Merlín colabora con La Revue des Deux Mondes, en la que publica su trabajo sobre la esclavitud en las colonias españolas.
Otros textos suyos son publicados en El Colibrí, El siglo XIX, Faro Industrial de La Habana, sus libros Mis doce primeros años y Viaje a La Habana fueron inmediatamente editados y han sido objeto de posteriores ediciones. Escribe, además las novelas: Flavio y Les lionnes de Paris.

Muere en Paris, María de las Mercedes Santa Cruz y Montalvo, Condesa de Merlín.

31 de marzo de 1852

Nace en La Habana, en 1789, hija de los condes de Jaruco y de Mompox.
En su infancia pasa largas temporadas con otros familiares pues sus padres viajaban por Europa.
A los años ingresa como pensionista en el Convento de Santa Clara, del que se fuga año y medio más tarde.
En 1802 viaja a España, en su casa se celebraban reuniones artísticas-literarias, conoce a destacadas personalidades del arte en su época, entre otros Goya, Quintana y Meléndez Valdés.
Estudia con disciplina y comienza en esta etapa su gran interés por la música.
En 1809 contrajo matrimonio contrajo matrimonio con el general francés Antonio
Cristóbal Merlín.
Abandona la capital española en 1812, radicada en Paris estableció relaciones con figuras de renombre como Balzac, Liszt, Rossini, George Sand, Alfred de Musset y otros.
Viaja por Alemania, Suiza, Inglaterra, e Italia.
En 1840 tiene cierto renombre en el mundo artístico puesto que ha dado conciertos públicos y privados, en esa fecha viaja a New York y más tarde a La Habana, durante su corta estancia aquí participa activamente en la vida cultural y social de la colonia.
La condesa de Merlín colabora con La Revue des Deux Mondes, en la que publica su trabajo sobre la esclavitud en las colonias españolas.
Otros textos suyos son publicados en El Colibrí, El siglo XIX, Faro Industrial de La Habana, sus libros Mis doce primeros años y Viaje a La Habana fueron inmediatamente editados y han sido objeto de posteriores ediciones. Escribe, además las novelas: Flavio y Les lionnes de Paris, para esta ultima utiliza el seudónimo de Feu le Prince de…

Nace en San Juan de losYeras el poeta y folclorista Samuel Feijoo

31 de marzo de 1914

Su formación literaria y pictórica es autodidacta.
Trabaja como maestro particular de inglés. Vivió regularmente en la provincia de Villa Clara.
Perteneció al taller de Artes Plásticas de Cienfuegos y desde 1958 se hizo cargo de la editorial de la revista Islas de la Universidad Central de Las Villas de cuyo Departamento de estudios folklóricos fue director.
Al frente de la Dirección de publicaciones de la Universidad Central publica más de un centenar de obras de diferentes autores y diversas temáticas.
Viaja por países del campo exsocialista y visita además, Francia e Inglaterra.
Colabora con Carteles, Bohemia, Hoy, Granma, El Mundo, etc.
Obtiene el premio Luís Felipe Rodríguez de la UNEAC en 1975 con su libro de relatos Cuentacuentos.
Su obra poética y narrativa ha sido antologada en diversas ocasiones.
Muchas de sus historias forman parte del repertorio teatral de agrupaciones que las han adaptado al teatro, y de narradores orales.
Su novela Juan Quinquín en Pueblo Mocho, fue llevada al cine en 1967 por Julio García Espinosa bajo el título de Aventuras de Juan Quinquín.
Dirige la revista Signos a partir de 1968.
Entre sus numerosas obras pueden citarse: Cámara celeste, poesía, 1941, Infancia de la tataguaya, aventura de los aguinaldos, prosa lírica, 1947, Libro de apuntes, poesía, 1937-1948, Caracol vagabundo, 1940-1944, Tumbaga, novela, 1964.

Nace en San Juan de los Yeras el poeta y folclorista Samuel Feijoo

31 de marzo de 1914

Su formación literaria y pictórica es autodidacta.
Trabaja como maestro particular de inglès, Vivió regularmente en la provincia de Villa Clara.
Perteneció al taller de Artes Plásticas de Cienfuegos y desde 1958 se hizo cargo de la editorial de la revista Islas de la Universidad Central de Las Villas de cuyo Departamento de estudios folklóricos fue director.
Al frente de la Dirección de publicaciones de la Universidad Central publica más de un centenar de obras de diferentes autores y diversas temáticas.
Viaja por paises del campo exsocialista y visita además, Francia e Inglaterra.
Colabora con Carteles, Bohemia, Hoy, Granma, El Mundo, etc.
Obtiene el premio Luís Felipe Rodríguez de la UNEAC en 1975 con su libro de relatos Cuentacuentos.
Su obra poética y narrativa ha sido antologada en diversas ocasiones.
Muchas de sus historias forman parte del repertorio teatral de agrupaciones que las han adaptado al teatro, y de narradores orales.
Su novela Juan Quinquín en Pueblo Mocho, fue llevada al cine en 1967 por Julio García Espinosa bajo el título de Aventuras de Juan Quinquín.
Dirige la revista Signos a partir de 1968.
Entre sus numerosas obras pueden citarse: Càmara celeste, poesía,1941, Infancia de la tataguaya, aventura de los aguinaldos ,prosa lírica, 1947, Libro de apuntes ,poesía, 1937-1948 ,Caracol vagabundo, 1940-1944 ,Tumbaga, novela,1964.

Música

Nace el compositor austríaco Franz Joseph Haydn

31 de marzo de 1732

Nacido en una aldea austríaca muy cercana a la frontera húngara, Haydn era hijo de padres muy humildes que habitaban una sencilla casa de campo techada de paja.
Las primeras impresiones musicales recibidas por el futuro compositor durante su infancia, procedían de la música popular de aquella región y de la que hacían en su propia casa los músicos de la aldea que eran amigos de su padre.
Tras una breve estancia en Hainburg, a orillas del Danubio, Haydn, con ocho años, viaja a Viena para ocupar una plaza de niño cantor en la Catedral de San Esteban. Nueve años más tarde abandona el coro debido al cambio de su voz y pasa a vivir en una pequeña buhardilla situada en una casa del centro de Viena. Allí da clases de música y trata de mejorar sus humildes ingresos actuando como violinista en salones de baile y en serenatas callejeras.
Por esa época escribe sus primeras obras, entre las que se encuentran piezas para piano, música religiosa, la ópera cómica titulada “El diablo tuerto”, y el primer Cuarteto para cuerdas. Poco a poco, el talento del joven Haydn va llamando la atención de quienes lo escuchan y, en 1729, obtiene el cargo de Maestro de Capilla
del Conde Ferdinand Maximiliam von Morzin. En ese mismo año escribió su Primera Sinfonía, a la que pronto seguirán muchas más desde su nuevo puesto de Vice-Maestro de Capilla del príncipe Paul Anton Esterhazy en Eisenstad, cargo que asumió en 1761. A la muerte del príncipe, un año más tarde, su hermano Nicolaus Joseph Esterhazy, llamado el magnificente fue, por casi treinta años, el patrón de Haydn.
En 1764, el príncipe Nicolaus hace construir el palacio de Esterhaza en las cercanías de Soprón, siguiendo el modelo de Versalles. Y para Haydn, el nombramiento en la casa de los Esterhazy significó un notable ascenso de categoría, una existencia asegurada y la posibilidad de un amplio desarrollo artístico, ya que desde el primer momento el músico tenía que garantizar la representación semanal de dos óperas y dos programas de concierto. En 1766, Haydn se hace cargo de la dirección de la orquesta del palacio de Esterhaza, integrada por entre 15 y 30 músicos, a la que también pertenecen cantantes y coristas.
Y fue en el aislamiento de las residencias de Eisenstad y Esterhaza, que Haydn creó una obra impresionante.
Durante el invierno, el príncipe solía viajar a Viena, donde Haydn conoció en 1785 a Mozart. La fama de Haydn comienza a recorrer toda Europa y así, por ejemplo, en 1786, una sociedad musical parisina le encarga seis sinfonías con las cuales no sólo se entusiasma el público, sino también María Antonieta, hija de la emperatriz María Teresa y esposa del rey Luis XVI de Francia.
En 1790, muere el príncipe Nicolaus Esterhazy. La orquesta queda disuelta y el compositor se marcha a Viena. Allí es colmado de invitaciones y ofrecimientos, y pasa a ocupar un lugar de importancia en la vida social de esa ciudad. Su situación material se consolida y su arte alcanza un reconocimiento unánime.
Entre 1790 y 1795, Haydn pasa dos temporadas de conciertos en Londres. Y aunque ambas estancias significaron un escalón más en la gloria del compositor, Haydn se vio precisado a regresar a Viena a pedidos del príncipe Nicolaus II Esterhazy. Así, rico y afamado, Haydn se ve en sus últimos años elevado al rango de figura casi legendaria.
En 1803 recibe la Medalla de Oro de la ciudad de Viena y, al año siguiente, es nombrado ciudadano honorífico de esa ciudad.
Cuando Franz Joseph Haydn murió a los 77 años de edad, dejaba tras de sí una de las obras más extensas e importantes de toda la historia musical y, entre otros aportes significativos, el músico austríaco fue llamado, justamente, “el padre de la Sinfonía”.
Franz Joseph Haydn nació en Viena, hace 276 años, UN DIA COMO HOY.