Tras la huella de Dos Ríos
19 de mayo de 2014
| |Foto de portada: Alexis Rodríguez
La caída en combate del Héroe Nacional José Martí, en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895, no ha dejado de ser un tema controversial. Son divergentes las interpretaciones que, desde hace más de un siglo, han tratado de explicar un hecho que, indudablemente, marcó el rumbo futuro de la historia de la isla en su lucha por alcanzar la definitiva independencia de la metrópoli española.
No resultan numerosos, sin embargo, las investigaciones dedicadas a tan sensible tema. De ahí que despierte el mayor interés la publicación de dos recientes libros, aparecidos por sellos editoriales territoriales, que se acercan, desde diversas perspectivas, a la muerte del Maestro en su primer y único enfrentamiento con el ejército colonial.
Dos Ríos: a caballo y con el sol en la frente (Editorial Capiro, Colección Margen Apasionado, 2013, 184 pp), el primero de esos títulos, es un exhaustivo estudio en que Rolando Rodríguez analiza, mediante investigaciones realizadas en fuentes documentales inéditas, esas aristas polémicas, o poco conocidas, relacionadas con la muerte del Apóstol.
“Estas páginas –explican sus editores— constituyen una valoración novelada de un grupo de acontecimientos cenitales, dudas y enigmas que más de un siglo después continúan convocando a estudiosos cubanos y a las nuevas generaciones de lectores que, desde su perspectiva, se acercan a nuestra historia”.
Galardonado con los Premios Nacionales de Ciencias Sociales y de Historia, Profesor Titular de la Universidad de La Habana, miembro de número de la Academia de la Historia de Cuba, Rolando Rodríguez (Santa Clara, 1940) es autor de una extensa y enriquecedora obra dedicada al estudio de figuras y momentos de la historia de la nación cubana.
En la bibliografía de Rolando Rodríguez –quien se ha dedicado, de manera especial, al análisis del período republicano— aparecen, entre otros títulos, las investigaciones Bajo la piel de la manigua, Cuba: la forja de una nación, Cuba: las máscaras y las sombras, República estrictamente vigilada y República de corcho; así como la novela República angelical.
Sustentada en la historia y la medicina legal, en la otra investigación recién publicada, que aparece bajo el título La cruz de caguairán (Ediciones Matanzas, Colección Los Molinos, 2013, 112 pp), Ercilio Vento Canosa devela, asimismo, aspectos insuficientemente conocidos, o mal interpretados, acerca de los sucesos acaecidos el 19 de mayo de 1895.
Con un ameno y fluido discurso –no común en obras de sus características— Ercilio Vento Canosa investiga, entre otros temas, el combate en que muere el Maestro, los disparos mortales recibidos en el campo de batalla, los errores aparecidos en el acta de la autopsia y el apresurado embalsamamiento del cadáver.
De enorme interés resultan, a manera de anexos, la publicación de varios gráficos que ilustran las secuencias de los disparos recibidos por Martí, algunas fotografías relacionadas con sus restos y su posterior exhumación y el óleo del pintor Esteban Valderrama que reproduce el momento en que el Apóstol es alcanzado por las balas enemigas.
Especialista de segundo grado en Medicina Legal, profesor de la Facultad de Ciencias Médicas Juan Guiteras Gener, vicepresidente de la Sociedad Espeleológica de Cuba, Historiador de la Ciudad de Matanzas, Ercilio Vento Canosa (Matanzas, 1947) es autor de una valiosa obra de investigación histórica, con títulos como El alma de la ciudad, La momia de Matanzas: un encuentro con la historia y Marcas de agua.
La publicación de Dos Ríos: a caballo y con el sol en la frente, de Rolando Rodríguez, y La cruz de caguairán, de Ercilio Vento Canosa, propone un acercamiento, desde inusuales y novedosas miradas, a la huella del Maestro. Dos libros que, indudablemente, complementan los estudios que, dentro y fuera de la isla, se encargan de iluminar el legado imperecedero del Héroe de Dos Ríos.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Puertas Abiertas
4 de abril de 2025
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>
Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>