Teodora Ginés
7 de febrero de 2018
|
Teodora Ginés. He ahí el nombre de una mujer nacida en Santiago de los Caballeros, y por tanto de nacionalidad dominicana, de quien se afirma, o a quien se le atribuye, como se prefiera, la autoría del Son de la Ma’ Teodora. De tal forma, Teodora se inserta en la historia de la música cubana, porque más allá de las precisiones acerca de su vida y obra, la tradición le ha dado su beneplácito.
De Teodora se conoce que nació en el siglo XVI, pero no se precisa el año. Tocaba la bandola y se estableció en Cuba. Ella y su hermana, la cantante Micaela, eran dos negras libertas dominicanas que más tarde pasaron a residir en Cuba. El interés por desarrollar su vocación musical las llevó a formar parte de la orquesta de la catedral de Santiago de Cuba, con Jacome Viceira, en este caso un portugués ejecutante de clarinete y el violinista malagueño Pedro Almaza. De manera que se trató de una agrupación multinacional, tal vez la primera, no podemos asegurarlo porque no somos especialistas, en dejar una huella en el panorama de la música que se hacía en la Isla en la segunda mitad del siglo XVI.
Algunas fuentes, aunque otras no, afirman que la pieza musical Son de la Ma’ Teodora, compuesta en Santiago de Cuba hacia 1562 por doña Teodora, se inscribe como el primer son de la historia.
Por ejemplo, el cubano Laureano Fuentes Matons, en su libro Las artes en Santiago de Cuba, de 1893, escribe de Teodora Ginés que “es la primera celebridad musical de la Isla de Cuba”, lo cual no es poco mérito para una tierra donde la música y los músicos son elementos distintivos de la cultura. Fernando Ortiz, el sabio polígrafo cubano, tiene al Son de la Ma’ Teodora como “el primero de los sones conocidos”.
Pero otros no lo consideran así. El musicólogo Alberto Muguercia explica “en 1562 no existían los instrumentos usados en el son cubano” y estima que las hermanas Ginés son más bien el producto de la ficción repetida una y otra vez y convertida en tradición oral. Para Danilo Orozco, “el son nació en la zona montañosa de la Sierra Maestra, alrededor de 1880”.
Repetimos que no somos especialistas, aunque bien puede suceder que tanto unas como otras consideraciones contengan elementos de verdad, que aquel son compuesto por Teodora no pudiera escucharse o identificarse como un son del siglo XIX o del XX, pero que sí contuviera su germen, su raíz.
Galería de Imágenes
Comentarios