ribbon

Sellos cubanos muestran obras de arte del Museo Napoleónico de La Habana

1 de febrero de 2013

|

Sellos cubanos muestran obras de arte del Museo Napoleónico de La Habana

Luego de un arduo proceso de restauración llevado a cabo por especialistas y técnicos de la Oficina del Historiador de La Habana, el Museo Napoleónico continúa brindado servicios al público que lo vísita ávido de conocer aspectos de la vida de Napoleón Bonaparte.
La institución muestra valiosas colecciones de armas, equipo militar, mobiliario y objetos de uso personal que pertenecieron a familiares y oficiales del Gran Corso, así como pinturas y esculturas que hoy forman parte del Patrimonio Cubano.
El museo se encuentra en una hermosa mansión de estilo Florentino Renacentista que perteneció, en tiempos de la República, al controvertido político de origen italiano Orestes Ferrara.
En fecha reciente el Dr. Eusebio Leal Spengler, Historiador de La Habana, recibió de manos del Presidente del Senado de la República Francesa, Jean-Pierre Bel, la Legión de Honor en el grado de Comendador, la más alta condecoración del país galo en una ceremonia efectuada en el propio Museo Napoleónico.
La Filatelia Cubana ha dedicado tres hermosas emisiones que enaltecen una parte de los valores culturales que atesora este singular museo, el único en el mundo fuera de las fronteras francesas.
El 20 de agosto de 1969 fue puesta en circulación la primera de estas hermosas emisiones, diseñada por Miguel Ángel Peñate, con siete estampillas que reproducen una selección de pinturas del museo.
Otras cinco pinturas del Museo Napoleónico fueron escogidas para la emisión conmemorativa del vigésimo aniversario de la institución, diseñada por José Antonio Medina, puesta en circulación el 1º de diciembre de 1981, que como la anterior recoge importantes hechos de trascendencia de la vida de Napoleón Bonaparte y su Imperio.
Por último, la tercera emisión, puesta en circulación el 1º de diciembre de 2001 en honor al aniversario 40 del Museo Napoleónico, recrea cuatro esculturas ecuestres del genio militar que se muestran al público que visita la instalación. Fueron sus diseñadores Juan W. Borrego y Rolando Rodríguez Atá.

Emisión italiana recuerda el primer sello del Ducado de Parma
La Administración Postal de Italia puso en circulación una emisión conmemorativa del primer sello postal del Ducado de Parma.
La estampilla, vinculada a las temáticas de Conmemorativos y Sello sobre Sello, reproduce en su diseño la histórica estampilla caracterizada por una flor de lis y el valor facial de cinco céntimos.
El primer timbre postal del Ducado de Parma fue emitido en 1852. luego del denominado Período Prefilatélico. En esa etapa se establecieron dos modalidades para el pago del servicio postal: la primera consistía en el abono previo por parte del remitente, conocido como porte pagado y la segunda el pago que hacía el destinatario el recibir la carta conocido como porte a destino.
La emisión conmemorativa del primer sello del Ducado de Parma fue impreso en papel fluorescente, sin filigrana por el sistema rotocalcografía en formato vertical con las medidas 26 por 36 milímetros y perforación 12 y medio, que comenzó a circular a partir del 26 de enero de 2002.

Consejos útiles
¿Sellos nuevos o cancelados?
Este tema, aparentemente sencillo, en no pocas ocasiones ha sido motivo de dudas y escollos, insalvables por regla general.
Como se sabe las estapillas fueron creadas para el franqueo previo de la correspondencia. Sin embargo en más de 160 años de existencia los sellos han sufrido desviaciones en lo que se refiere a su propia esencia como resultado de las acciones de no pocos comerciantes y especuladores.
Desde el punto de vista expositivo los sellos nuevlos y cancelados pueden escogerse para el montaje de una colección temática, pues los jurados al calificarla no deben mostrar preferencias por unos u otros.
Si tomamos en consideración el criterio de la presentación que tiene en cuenta el jurado en sus valoraciones se llegará a la conclusión que la colección debe montarse con sellos nuevos o cancelados.
Ahora bien, de acuerdo con estos puntos de vista es importante que los filatelistas neófitos deben habituarse, más temprano que tarde, a NO mezclar los sellos nuevos con los cancelados en una misma hoja de su colección.
Al poner en práctica estas sugerencias la colección mostrará una marcada estética y cumplirá con una de las reglas más importantes de la Federación Internacional de Filatelia (FIP) referente al montaje de los sellos en las colecciones temáticas.

Buzón del filatelista
Rubén Escarramán Alonso.
Avenida Morelos Poniente #141,
Óptica Mar, San Cristóbal Ecatepec,
Estado de México, 55000, México.
Intercambia sellos de correos nuevos de todo el mundo en series completas. Ofrece sellos de México de las temáticas Flora, Fauna, Deportes, América-UPAEP y Juan Pablo II, todo por medio del catálogo Ivert et Tellié. Contesta en español o inglés.

Julián D. Marcos
Sarmiento # 574, (2322),
Suchales, Santa Fe,
Argentina.
Intercambia lotes de cien sellos y ofrece sellos usados de diferentes países.

Hasta aquí la edición digital del programa Hablemos de Filatelia que se transmite los martes a las 4.30 de la tarde por las frecuencias de Habana Radio, la Voz del Patrimonio Cubano. Gracias por visitarnos y hasta otro encuentro.

Nuestro agradecimiento al Museo Postal Cubano José Luís Guerra Aguiar y a la Dirección de Filatelia de Correos de Cuba por las imágenes de los sellos.

Galería de Imágenes

Comentarios