ribbon

Miguelito Valdés. Mr, Babalú (III)

11 de noviembre de 2024

|

 

images

A inicios de la década de los años 40, Miguelito Valdés abandona la “Casino de la Playa”, alineando por un corto tiempo en la “Orquesta Havana Riverside”, reconocida como la orquesta más joven de Cuba, dirigida entonces, por el joven violinista, Enrique González Mantici.

Con este jazz band, Miguelito dejaría una considerable relación de grabaciones, de notables temas, entre otros, Anna BorocoTinde, No te vistas que no vas, Triangulo, Ritmo Tropical, Sombras de mi tierra, Así es Cuba, Eso es candela… Posteriormente se traslada a la ciudad de New York, contratado por el discográfico DECCA con el que estampó un álbum, de diez discos en 78 rpm., donde se destaca la grabación de la canción-afro Tabú, de la autoría de la compositora cubana Margarita Lecuona.

Su primera presentación, en la gran urbe estadounidense, fue como integrante de la “Orquesta Siboney” del flautista Alberto Iznaga, haciendo presentaciones en el Park Plaza, y en el Grand Plaza del Bronk.

Posteriormente, Miguelito Valdés ingresa en la orquesta de Xavier Cugat, donde no solo hizo presentaciones en el “Teatro Paramaunt” y el “Starlight Room”, del elegante hotel, Warldof Astoria de New York, sino que, también realizó grabaciones discográficas, como: Babalú, Bambarito, Yo Tá namorá, Anna Boroco Tinde, Son los Dandies, entre algunas otras.

Sustituido de manera arbitraria por el cantante puertorriqueño, Tito Rodríguez, por algunos desacuerdos administrativos con Xavier Cugat, Miguelito comienza a hacer presentaciones, en el célebre cabaret “La Conga”, junto al vocalista boricua, Bobby Capó, con el acompañamiento musical, de la banda, Machito y sus Afrocubanos, con quien algo después, haría un copioso y selecto ciclo de grabaciones discográficas.

En 1942, a inicios de la década, Miguelito se traslada temporalmente a México, realizando presentaciones en el cabaret El Patio junto al comediante azteca, Germán Valdés (Tin Tan). Posteriormente regresa a La Habana, donde actuó en la radioemisora RHC Cadena Azul, con el respaldo musical de la “Orquesta Havana Casino”, y el grupo vocal, “Siboney”, dirigido por la pianista y compositora, Isolina Carrillo, y en ocasiones, con su “hermano negro”, el brillante tamborero Chano Pozo.

En 1944 se establece definitivamente en Los Ángeles, California, plaza donde continuó exitosamente su carrera artística.

En 1951 trabajó en New York con la gran orquesta de Noro Morales; en ese mismo año viajó a La Habana, donde hizo presentaciones en Radio Progreso, con la formidable “Sonora Matancera”. Y alrededor de 1955 se traslada a Colombia, para actuar en el “Club de Profesionales” y en el “Club Notibara de Medellín.

Desde entonces, Miguelito despliega una intensa vida artística, como excelente cantante –especie de showman–, que lo llevaron a exitosas presentaciones en principales escenarios del mundo.

Miguelito Valdés fue internacionalmente reconocido como Mr. Babalú, por la interpretación magistral, que grabó de esta pieza homónima de Margarita Lecuona, tema que lo consagró, como uno de los cantantes más populares y cotizados de América Latina[1] y una buena parte de los Estados Unidos.

En su larga y fecunda carrera, compartió escenarios con decenas de grandes estrellas de la música internacional, entre algunos otros: Stan Getz, Harry James, Dizzie Gillespie, Carmen Miranda, Diosa Costello, Mario Bauzá, Chano Pozo, Olga Guillot, Celia Cruz, Blanco Moheno, Arsenio Rodríguez, Machito, Xavier Cugat, Vicentico Valdés, Cuarteto Los Rivero, Candito Camero, Noro Morales, Carmen Delia Dipiní, Benny Moré… toda una verdadera constelación de estrellas. Por años mantuvo una estrecha relación con los compositores boricuas, Pedro Flores y Rafael Hernández, a los que les grabó numerosas canciones.

Desde la niñez cultivó una amistad entrañable y muy personal con el talentoso tamborero habanero, Luciano Chano Pozo, a quien en su lamentable muerte, lo lloró como a un verdadero hermano de sangre.

 

Nota:

[1] Héctor Ramírez Bedoya: Historia de la Sonora Matancera y sus Estrellas. Medellín 1996.

Galería de Imágenes

Comentarios