Emisión conmemorativa del primer sello en cuba
29 de abril de 2016
|
Correos de Cuba puso en circulación una emisión conmemorativa del aniversario 160 del primer sello que circuló en la mayor de las Antillas.
Los diseños de las cuatro estampillas muestran sitios y piezas vinculados directa o indirectamente con aquel suceso que marcó un antes y un después en la historia postal cubana.
El valor de diez centavos presenta un cartero junto a dos buzones de fines del siglo XIX y principios del XX acompañados de una placa o chapa que usaban estos empleados postales para identificarse durante el período republicano.
Una llave usada por los conductores de correos para abrir los buzones donde recogían la correspondencia depositada es uno de los motivos del timbre de treinta centavos junto a dos carruajes pertenecientes al Correo Local de La Habana destinados a esta actividad.
La estampilla con el valor facial de 65 centavos muestra una balanza destinada al pasaje de las cartas para establecer el valor del franqueo que se usaban en las estaciones de correos combinada con una imagen de una oficina postal del siglo XIX.
Por último en el sello de 75 centavos se aprecia la fachada de un edificio que cerraba el paso a la calle O’Reilly, a un costado del Castillo de la Real Fuerza en La Habana Vieja, donde radicó la Administración de Correos durante la primera Intervención Norteamericana en 1899.
El inmueble fue demolido durante el gobierno del general Mario García Menocal para unir la calle O’Reilly a la Avenida del Puerto cuando se construyó esta importante arteria capitalina.
El primer sello de correos fue puesto en circulación en Cuba el 24 de abril de 1855, se trataba de una emisión imperforada con los valores faciales de medio, uno y dos reales de vellón, con la efigie de la reina Isabel II de España, impresa en la Real Fábrica del Sello y Timbre de Madrid que se imprimió también para Puerto Rico y las Islas Filipinas.
La impresión de la emisión conmemorativa del aniversario 160 del primer sello en Cuba se realizó en papel cromo por el sistema OFF-SET, en formato horizontal con las medidas 48 por 31 milímetros y perforación 12 y medio. Circula a partir del 24 de abril de 2015.
La viñeta
Este término se empleó para designar al dibujo que se pone como adorno al final de los libros o al final de los capítulos, por regla general se representa con racimos y hojas de vid.
Más tarde el vocablo viñeta se ha utilizado en Filatelia con varios significados.
La estampilla posee una información que es preciso identificar para no confundir con otros materiales que podrían llegar a parecerse y ahí mencionábamos a la viñeta para designar a la imagen al motivo o al dibujo que figura en un sello de correos.
La viñeta es además una etiqueta similar a la estampilla tanto en la forma como en la fabricación que no reúne las condiciones o requisitos para ser una estampilla. Carece de valor facial y de otra información que normalmente aparece en un sello real, se emite con fines publicitarios o de beneficencia,
Generalmente las viñetas son impresas y emitidas por particulares pero también pueden hacerlo las entidades autorizadas con el objetivo de promocionar eventos como ferias, competencias deportivas y muchos otros.
Este tipo de viñetas se utilizan, en no pocas ocasiones, para recaudar fondos con el fin de financiar estos eventos o para obras sociales.
Si se emiten por una Administración Postal, como sucede en Colombia, las viñetas se destinan para jornadas filatélicas con niños y jóvenes filatelistas.
Reciben también el nombre de viñeta aquellos sellos que reuniendo todas las características de un verdadero timbre postal han sido condenadas por la Federación Internacional de Filatelia –FIP– porque no figuran en los catálogos especializados.
Primera marca de certificado en ceuta
Aunque se tienen noticias de la existencia de un servicio de correo certificado en España desde 1610 las primeras marcas manuscritas de certificación son de Madrid fechadas en diciembre de 1657 formando parte de la correspondencia real con la señal Ceramadrid, o sea Certificación a Madrid. La correspondencia certificada era pagada previamente en su origen y presentaba, además de la marca de certificación una serie de características como trazos de líneas cruzadas en las esquinas del anverso, fecha de salida manuscrita de la administración de origen y un espacio en el anverso o el reverso de la cubierta para la firma del destinatario al recibir el envío.
Así se convertía la cubierta que envolvía el documento en una constancia de su entrega, tras la firma, al funcionario postal que luego devolvía.
De aquella época es una marca de certificado de Ceuta, posesión española del norte de África.
Una muestra de esta señal la proporcionó el señor Luís Gómez Barceló quien extrajo de su archivo una reproducción fotográfica de dicha marca con la leyenda Certif a Ceuta, o sea Certificación a Ceuta.
Todo parece indicar que se trata de la primera marca de certificado de la posesión española.
Las cuatro esquinas del pliego están cruzadas con aspas, junto a la inscripción S en 27 de Dizre de 1800 que significa salió el 27 de diciembre de 1800, con la cifra 6 correspondiente al porteo.
La carta iba dirigida a don Joseph Ydelfonso de Alvarado en la Real Isla de León, actual Isla de San Fernando, quien entonces era el presbítero de la catedral septense.
En el anverso del documento puede leerse Recivi el contenido baxo esta cubierta y su firma o sea el recibo de recepción del destinatario.
Como se puede apreciar se trata de una pieza interesantísima que ilustra elocuentemente acerca de cómo funcionaba el correo certificado en la época.
Buzón del filatelista
Maximino Miramontes
Apartado Postal 1273
Tijuana, Baja California,
México.
Solicita intercambio de sellos en general.
Antonio Giannotti
Urbanización Colinas de Parkville
A-29, Guaynabo, C.P. 00969-4444,
Puerto Rico.
Desea intercambio de sellos con filatelistas de nuestro país, miembros de la Federación Filatélica Cubana.
Antonio calzada
Toma de Zacatecas No. 5,
Venustiano Carranza 99099,
Fresnillo, Zacatecas,
México.
Quiere intercambio de estampillas con filatelistas de todo el mundo.
Humberto Puentes Morales
B-9 apartamento 206-C,
Reparto Frank País,
Colòn, C.P. 42400,
Matanzas,
Cuba.
Desea intercambiar sellos con filatelistas de Cuba y el mundo.
José David Rivera
Garzón, Huila,
Colombia.
Desea intercambio de sellos de correos y billetes de banco.
La próxima semana búsquenos en este mismo sitio. Gracias por su amable contacto.
Galería de Imágenes
Comentarios
Hola, quisiera saber si existe en cuba alguna página donde se pueda solicitar información sobre sellos cubanos de los años 1920-1950. Gracias