El apagón analógico
2 de abril de 2013
El error del anciano es que pretende enjuiciar el hoy con el criterio del ayer.
Epicteto de Frigia
El tema que hoy nos ocupa es el apagón analógico, nombre con el que se conoce al cese de las emisiones analógicas de los operadores de televisión. O sea el paso de la televisión analógica, esa que conocemos y en la que hemos visto los entretenimientos y sucesos históricos de la mayor parte del siglo XX y lo que va del XXI, a una nueva televisión basada en una tecnología digital.
El progreso implica cambios, y aunque hay muchas personas reacias a los cambios, estos, como la historia demuestra, son inevitables. Uno de estos cambios es el paso de las transmisiones de la televisión analógica a la digital.
La presencia de lo analógico y lo digital está en casi todas las esferas de la vida cotidiana, y existe de una forma que para muchos resulta invisible, para otros está en el centro de su actividad diaria y otros muchos no tienen ni idea de que se trata.
Los términos analógico y digital aparecen como contrapuestos en una gran parte de los dispositivos de uso diario que han pasado de una operación fundamentalmente continua con base mecánica o eléctrica a otra numérica y pulsante con base electrónica o computacional.
El ejemplo más fácil de comprender es el relativo a los relojes, un reloj antiguo de pie, de pared o de pulsera que trabaja con mecanismos de engranajes y marcan el tiempo de forma continua se dice que opera de forma analógica, mientras que un reloj de cuarzo, que marca el tiempo por la oscilación de un cristal de ese material, que se traduce en pulsos que hacen cambiar la indicación de la esfera del reloj de manera discontinua, a saltos, ya sea por el movimiento de una aguja o en forma de cifras que cambian, se llama digital. Estos relojes digitales se caracterizan por su exactitud ya que dependen de pulsos a frecuencias fijas y no sufren de cambio en su forma de medir el tiempo como los resortes que se fatigan con el tiempo o engranajes que se gastan.
Así también hay instrumentos de medición que en lugar de medir de forma continua, lo hacen en función de pulsaciones, que son contadas con dispositivos electrónicos diseñados al efecto y traducidos a números en las pantallas indicadoras o displays. La alta frecuencia de los procesos digitales permite dividir los intervalos de medición en fragmentos diminutos, contables y que permiten una gran exactitud en los datos a operar.
La digitalización de los datos trae ventajas a la hora de almacenarlos, distribuirlos o efectuar cálculos con ellos, permite crear sistemas de control y comprobación numérica, con valores más exactos que con los antiguos dispositivos analógicos y con más posibilidades de repetir las magnitudes de interés con más fidelidad. El uso de procesos digitales en los dispositivos permite además eliminar ruidos externos, usar bandas más estrechas para el procesamiento y la transmisión de datos lo que permite en un mimo ancho de banda de transmisión incorporar más canales de servicio y al mismo tiempo hacer los dispositivos más confiables.
La aplicación de estas técnicas implica una codificación de los datos numéricos y su procesamiento computacional. En el caso de la televisión, una ventaja, de la tecnología digital, es la posibilidad de transmitir más canales en el mismo ancho de banda, por la compresión, así como disminuir significativamente los niveles de ruido y las interferencias.
Como resultado, se puede efectuar un uso más eficiente del espectro radioeléctrico. Se pueden emitir más canales – que en sistema digital pasan a denominarse “programas digitales” – en el espacio antes empleado por uno, denominado ahora “canal múltiple digital” o ” múltiplex ”
La compresión también ha hecho viable la emisión de señales de televisión en alta definición (HD o High Definition en inglés), que requieren un ancho de banda mayor que la de definición estándar y será tema de otro artículo.
La transmisión terrestre de televisión se ve afectada por la dispersión de la energía, zonas de sombra y reflexiones que provocan ecos. En la transmisión analógica esos problemas se manifiestan como llovizna, ruido en la imagen, imágenes dobles o fantasmas, colores deficientes y sonido de baja calidad. En la trasmisión digital, al haberse codificado la señal de manera lógica y no proporcional, el receptor puede corregir, hasta cierto punto, las distorsiones provocadas por estas y otras interferencias. Sin embargo, cuando el receptor no es capaz de subsanar ciertos errores – ello puede ocurrir cuando la interferencia sobre la señal es demasiado grande – puede producirse la congelación de partes de la imagen o la interrupción del sonido. Cuando el nivel de error supera cierto límite, el receptor es incapaz de recomponer la señal. Es entonces cuando la pantalla ofrece una imagen en negro sin sonido. El hecho de que exista este límite de error determinado, y no una pérdida progresiva de la calidad (como era habitual en la transmisión analógica) se denomina abismo o acantilado digital (digital cliff en inglés).
El desarrollo obtenido desde finales del siglo XX y en la primera década del siglo XXI, en las técnicas digitales aplicadas a la televisión, han permitido la incorporación de la computación en todos los procesos relacionados desde la captura de las imágenes con una mayor calidad, su tratamiento numérico que ha permitido el aumento de la definición y eliminación de ruidos, el aumento de la fiabilidad de las transmisiones, además de las aplicaciones a la hora de preparar los programas, de tener cámaras que permiten el trabajo en tiempo real, la captación de imágenes e alta velocidad y en condiciones muchas veces complicadas para la obtención de imágenes.
La gran variedad de normas de trabajo desarrolladas por diferentes laboratorios han permitido crear la base para una nueva televisión con aplicaciones digitales que se puede llevar al nivel comercial y mejorar la calidad y el contenido de las imágenes y programas en la televisión normal.
Existen tres áreas de trabajo importantes las cámaras, los sistemas de almacenamiento y trasmisión y los dispositivos de recepción y reproducción, o sea los televisores.
Por otra parte, existe una presión por parte de los usuarios, que reclaman, cada vez más, un servicio de televisión que tenga la misma calidad y variedad de programación que se puede obtener con los sistemas por cable, y que se puedan ver en los sistemas de alta definición usados por los sistemas de video comerciales y domésticos, independientes de las redes de transmisión convencionales.
En el momento actual la televisión digital y las técnicas de alta definición existen y se pueden adquirir en el mercado, aunque los sistemas públicos de televisión se hallaban en desventaja respecto a los mencionados de cable, Xbox y los llamados cines domésticos.
Desde hace algunos años se ha hecho un llamado internacional al cambio de la TV analógica a la TV digital, para lograr modernizar los sistemas de televisión en todos los países.
Este año 2013 es considerado mundialmente como el año para que toda la TV mundial, o al menos la mayor parte de ella, pase de analógica a digital, a este proceso se le llama apagón digital. No necesariamente implica el paso a la TV de alta definición, sino a la TV digital que ya se comercializa en los nuevos aparatos.
Si bien para la mayoría de los países desarrollados ya este cambio ocurrió, en otros países, sobre todo los del tercer mundo, aún se estudian estrategias para su aplicación y los problemas que esto traería sobre qué hacer con toda la tecnología analógica obsoleta.
El sistema de televisión digital recibe el nombre genérico de TDT por las siglas de Televisión Digital Terrestre del cual existen distintos sistemas desarrollados por diferentes países.
Los espacios geográficos que abarcan las nuevas normas no coinciden necesariamente con las normas de transmisión analógicas anteriores como los conocidos NTSC y PAL. Ya que las nuevas zonas de influencia definidas se corresponden a zonas de influencia política y comercial diferentes a las que existían cuando se impusieron los sistemas de las normas analógicas ya mencionados.
También influye en esto las demandas de los programas de transmisión globales, como los noticieros y los deportivos como olimpiadas y campeonatos mundiales o series seguidas en todo el mundo, como el caso del beisbol o del futbol, sobre los que existe una presión mundial de obtener la información inmediata.
Conforme se extiende entre la población la televisión por cable o de pago, los canales locales de televisión quedan en desventaja en cobertura; el apagón es un motivo para forzar a esos canales a que se actualicen para emitir TDT; además, con el fin de las señales analógicas, se libera ancho de banda utilizable para ser empleado por más canales de TV.
Hasta ahora se ha transformado a digital cerca del 83% de todas las transmisiones del planeta y se espera un 95% alrededor del 2020, mientras que la transformación completa se debe realizar antes del 2040.
Para lograr este tránsito existen distintos sistemas de normas desarrollados por diferentes países. Estas son las llamadas ATSC, DVB, ISDB y DTMB
No se preocupe ahora vamos a conocer que quieren decir las siglas y a que áreas de influencia corresponden.
Las nuevas normas de Tv digital por países
La norma ATSC Advanced Television System Committee de televisión digital terrestre han sido adoptado oficialmente como norma en EE.UU. desde1996, incluye Puerto Rico, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Samoa Americana, Guam e Islas Marianas del Norte, Canadá y Corea del Sur en 1997, México en 2004, Honduras en 2007 y El Salvador en 2009.
DVB Digital Video Broadcasting. Se desarrolló y se usa en los países de Europa desde finales de los 90
ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting) o Transmisión Digital de Servicios Integrados se usa en Japón, Brasil, Venezuela, Perú, Argentina, Chile y Ecuador. Existe una variante muy avanzada desarrollada por especialistas japoneses y brasileños, es la que se usa en Brasil y Venezuela. Esta también se encuentra en fase de prueba en: Paraguay, Mozambique, Bolivia, Uruguay Costa Rica y Cuba
DTMB (Digital Terrestrial Multimedia Broadcast) o Transmisión Digital Terrestre Multimedia, es el sistema desarrollado en China. DTMB se usa oficialmente en China , Hong Kong, Macao mientras se realizan pruebas de transmisión en Nicaragua, Cuba, Iraq, Jordania, Siria y Malasia
Repercusiones económicas
Al respecto hay repercusiones económicas muy importantes. Los principales agentes involucrados en la transición a la TDT son los fabricantes de sintonizadores, televisores y antenas, los productores del contenido de los programas a transmitir, radiodifusores, operadores de red, instaladores, administradores de los campos de instalación y por supuesto los espectadores.
Los fabricantes de tecnología y nuevos aparatos, desde cámaras hasta televisores son quienes más ganan, pues la obligatoriedad de adaptarse a la TDT requiere que se cambien todos los equipos. Así pues, desde las primeras emisiones en digital, las ventas de nuevos equipos no han dejado de subir. Al mismo tiempo han aparecido empresas de instalación, reparación y mantenimiento de las nuevas infraestructuras.
Las empresas de telecomunicaciones, dedicadas a la instalación y mantenimiento, han obtenido grandes beneficios debido en primer lugar a la compra masiva de decodificadores.
Los productores de programas televisivos y materiales audiovisuales se tienen que adaptar a un nuevo mercado, mucho más competitivo, para conseguir captar una audiencia, cada vez más diversificada, ante el incremento de la oferta.
Esto a su vez beneficiará a los espectadores con más contenidos televisivos.
Por otra parte, la aparición de canales temáticos favorece la entrada de nuevos agentes publicitarios especializados en nichos de mercado mucho más competitivos.
Las cadenas de televisión pública de contenido general, privadas o estatales han perdido audiencia en favor de los canales temáticos, hecho que ha repercutido en importantes pérdidas financieras.
La emisión de televisoras locales puede peligrar al no poder hacer frente a la competencia de tantos canales nuevos, lo que se conoce como burbuja audiovisual. Por otra parte, en general, se obligó a emitir en digital a las televisiones locales mucho antes que las estatales.
Los operadores de red también ganan, pues, con las nuevas redes troncales, pueden ofrecer servicios de más calidad y les da flexibilidad para la difusión selectiva. Además, tienen ventaja respecto de los operadores de cable o satélite, pues conocen mejor los mercados locales y el sistema es mucho más portable y barato para los espectadores.
¿Qué pasa en la etapa de tránsito?
Una pregunta que me han hecho al respecto es sobre la obsolescencia programada y esta nueva tecnología.
¿Qué tiene que ver la obsolescencia programada? casi nada, pues una cosa es el progreso y otra el cambio periódico de tecnología, este apagón analógico es un suceso histórico, o sea un cambio de la base fundamental, y no una duración limitada de una tecnología. Claro que es una ventaja para los fabricantes, estimulada aún más por la variedad de normas de transmisión y decodificación.
La etapa de tránsito a la nueva tecnología se reduce con la introducción de los nuevos televisores más que con el uso de los sintonizadores externos.
Este cambio hubiera sido una buena oportunidad para unificar el mundo con una sola norma TDT. Pero La misma posibilidad de la digitalización, que permite el tratamiento computacional, hace que sea posible el uso de normas variadas y la solución de ver programas de otros sistemas con los televisores digitales es más sencilla.
Una vez completado el apagón analógico en una zona, es indispensable disponer de un televisor digital o uno analógico con un sintonizador digital, un sintonizador TDT externo, codificado en alguno de los sistemas existentes (ATSC, ISDB-T o DVB-T), que procese la señal digital y la envíe al televisor analógico, para poder ver la programación.
Es muy caro cambiar todos los equipos analógicos por digitales, por eso se previó el uso de sintonizadores con conversión digital-analógica, contrario a los que se usaron en los primeros tiempos de la TV digital, cuando lo que más abundaba era la transmisión de TV analógica y sus señales se debían adecuar a la nueva tecnología digital.
Por una parte, el número de receptores (o demás aparatos como grabadoras, que incorporan un antiguo sintonizador analógico) que existe en las casas es a veces más de uno y cada uno de ellos requiere su propio sintonizador digital. Por otra parte, también está la imposibilidad de que el sintonizador externo pueda ser controlado por el grabador. Todo ello ha dado como resultado el que no se haya extendido, como hubiera sido deseable, el parque de receptores (o sintonizadores externos) de TDT.
En todos los países que ya han efectuado el cambio o se ha realizado parcialmente, estos dispositivos están a la venta. Con sus ventajas y desventajas. La fabricación de televisores analógicos también desaparecerá en breve y ya las fábricas más importantes han cesado su fabricación.
La mayor presión está en realizar el cambio del televisor por uno nuevo con la tecnología TDT.
Los nuevos televisores traen incorporados los sintonizadores digitales y la posibilidad de utilizar los diferentes sistemas, aunque lo que más abunda son los televisores construidos para un sistema específico.
El cambio por países y por años
Veamos cuales son Los países que ya se han decidido por los nuevos sistemas, pero hay que destacar que esto comprende dos etapas, una es el paso a la digital y la otra el apagón analógico, en muchos países el tránsito a emisiones digitales ya comenzó y se completará con el apagón digital en la fecha que se indica. Ya desde finales del siglo XX se estaban introduciendo los sistemas digitales y desmontando los analógicos.
Hasta 2011 lo habían logrado: Luxemburgo, Países Bajos, Finlandia, Andorra, Suecia, isla de Gotland, Suiza, Serbia, Japón, Israel, Bélgica, Estados Unidos, Isla de Man, Dinamarca, Noruega, Gales, España, Letonia, Estonia, Croacia Francia Eslovenia, Canadá, Kenia, Malta, República Checa
A partir de 2012 y hasta 2042 lo debe ejecutar el resto de los países.
De 2012 a 2015 aparecen Australia, Bulgaria, Rumania Corea del Sur, R. Dominicana Reino Unido, Portugal, Irlanda, Hong Kong, Hungría Italia, Lituania, Uruguay, Tailandia, Macedonia Nueva Zelanda, Polonia, Sudáfrica.
Entre 2015 y 2020 Argentina, Rusia, Brasil, Ucrania, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Salvador México, Panamá, Paraguay, Perú, Singapur, Venezuela, Vietnam,
Después Camboya India, Indonesia Laos, Malasia y Cuba
En Cuba aún no se ha declarado oficialmente cuándo ocurrirá el apagón analógico pero hoy se realizan investigaciones con los sistemas ISDB y DTMB así como transmisiones experimentales digitales y también en alta definición.
No lo dude el futuro de la televisión es indudablemente digital.
Galería de Imágenes
Comentarios