Cuentos para un homenaje
28 de agosto de 2014
| |“Por los valores de un argumento que con irónica meticulosidad pone en tensión conceptos como los de identidad, esperanza o cultura, en un cuerpo textual fuertemente energizado”, el relato “El mundo es nuestro”, del escritor argentino Alejandro Stilman, recibía el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar que, en su décimo tercera edición, era dado a conocer coincidiendo con el centenario del natalicio del autor de Rayuela.
El jurado del certamen –integrado por tres reconocidos narradores: el argentino Vicente Battista y los cubanos Margarita Mateo Palmer y Rogelio Riverón— concedía, igualmente, primera mención al cuento “Las ballenas”, del venezolano Gabriel Payares, por conseguir una densidad alegórica consonante con la conocida como long short story, en una historia en que el viaje es a la vez movimiento y transformación.
Luego de analizar los casi trescientos relatos presentados al concurso, firmados por autores de habla española de diversas latitudes del mundo, se otorgaban, en igualdad de condiciones, cuatro mención a los cuentos “Sala de lecturas” y “La nota”, de los cubanos Edelmis Anoceto Vega y Sergio Cevedo, e “Ignaciosiempre” y “El ruso”, de los argentinos Elizabet Jorge y Javier N. Fernández.
“Resulta escalofriante saber que hoy un amigo como Cortázar cumpliría cien años —aseguraba el poeta y narrador Miguel Barnet, presiente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y presidente de honor del concurso—. Julio siempre nos dio lecciones magistrales de la vida y la literatura. Se nos fue físicamente, pero sigue presente su espíritu y éste premio es una manera de homenajearlo”.
Otros intelectuales de la isla, como los Premios Nacionales de Literatura César López, Pablo Armando Fernández y Roberto Fernández Retamar, también evocaban la huella de amor y solidaridad dejada por el escritor argentino en Cuba, país que visitó en varias ocasiones luego del triunfo de la Revolución Cubana. De ahí que –en palabras del presidente de la Casa de las Américas— “Cortázar, para cada uno de nosotros, es una persona entrañablemente viviente y entrañablemente nuestra”.
Convocado por el Instituto Cubano del Libro, la Casa de las Américas, la Fundación Alia y el Ministerio de Cultura de la República Argentina, el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar –que coordina la poeta Basilia Papastamatíu— fue creado, hace trece años, por iniciativa de la intelectual lituana Ugné Karvelis y, desde entonces, ha contribuido a enriquecer el panorama de la creación literaria en el mundo de habla hispana.
Comentarios
Entradas Relacionadas

Waldo Leyva, en Encuentro con…
27 de febrero de 2025
La cita, con la habitual conducción de la periodista y Vicepresidenta Primera de la Uneac, Magda Resik, transcurrió entre historias y anécdotas, logrando un diálogo entre la poesía, el poeta y el público
Continuar Leyendo >>
La literatura: un puente que une culturas y orígenes geográficos
13 de febrero de 2025
El Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República Miguel Díaz-Canel, asistió a la inauguración oficial de la 33 Feria Internacional del Libro La Habana 2025, efectuada en la Sala Nicolás Guillén de la fortaleza San Carlos de la Cabaña
Continuar Leyendo >>
“Pseudo pez”, el mar y las emociones
12 de abril de 2024
En la tarde de este viernesfue presentado el libro “Pseudo pez” de Patricia Rodda, en la Galería Carmen Montilla. Un poemario en el que confluyen espiritualidad, deidades y mar
Continuar Leyendo >>