Chavales de España
19 de noviembre de 2024
|

Los Chavales de España, foto de Armand, años 50s, firmada por todos los integrantes de la orquesta. Archivo Elcoro.
No puede hablarse de la agrupación Los Chavales de España sin mencionar varias veces a Cuba. Desde ella irrumpieron en otras latitudes del continente y fue en Cuba donde ganaron la popularidad y atrajeron la necesaria atención para el salto hacia otros escenarios.
Fueron muchas y prolongadas sus presentaciones en cabarés, televisión, la radio… Las revistas de entonces, en particular Bohemia y Carteles, abundan en informaciones y fotografías sobre el prolongado hacer de Los Chavales en La Habana. A tal punto es esto cierto que la enciclopedia digital Wikipedia apunta que “en 1948 se presentan en el cabaré Tropicana, siendo por cuatro años uno de los principales sucesos del mismo”.
La música española, entonces con muchos más seguidores en la Isla que ahora, apuntalaba su preferencia con la presencia de las estrellas españolas que por lo general hacían giras por los escenarios cubanos… y además de giras, hacían dinero, grabaciones y también publicidad, algo que representaba una entrada económica sustancial para los artistas populares, fueran nacionales o extranjeros.
Esta agrupación tenía un repertorio variado, en el cual se incluían boleros, pasodobles, cuplés, tonadillas… y estaban tan ajustados al gusto de los melómanos de latitudes diversas que en 1950 vendieron 10 mil placas de su versión de La vida en rosa, grabado con la empresa discográfica cubana Panart.
Los Chavales de España constituyó un caso singular en el panorama musical cubano, donde triunfar y establecerse en la década del 50 del pasado siglo no era en modo alguno fácil, dada la enorme competencia, léase cantidad y calidad, de intérpretes, compositores, orquestas y grabaciones que había.
El musicólogo de origen cubano Dr. Cristóbal Díaz Ayala apunta en su indispensable libro Música cubana – Del areíto al rap cubano:
“¿Qué tienen Los Chavales de España? Tienen clase y tienen un repertorio distinto. Es una orquesta show en que cada músico toca varios instrumentos”.
Hasta donde sabemos, en los meses de marzo y abril de 1957 estuvieron en el show del cabaré Montmartre y sus presentaciones en La Habana eran aún noticia bien recibida. Desconocemos si después de esta fecha hicieron alguna otra incursión en el contexto musical de la Isla.
Galería de Imágenes
Comentarios