ribbon

Calima. ¿Qué es? Y ¿Cómo nos afecta y/o beneficia?

8 de diciembre de 2017

|

 

Efectos de la calima en Caracas

Efectos de la calima en Caracas

 

Nubes de polvo procedentes de los desiertos del Sahara y Sahel, pueden desplazarse miles y miles de kilómetros y afectar a España, Portugal y el Reino Unido, o también pueden avanzar por el océano Atlántico y llegar al mar Caribe, América Central y Sudamérica. Este polvo en suspensión tiene una clara estacionalidad, y afectan al archipiélago canario en capas altas de la atmósfera, especialmente en verano. Se estima que las regiones áridas de norte de África emiten aproximadamente el 70% de las emisiones de polvo a nivel global, con implicaciones a escala mundial en muchos aspectos del clima, de los procesos biogeoquímicos marinos, de la fertilidad del suelo, de la calidad del aire y de la salud humana.

Calima es el término local con el que en las Islas Canarias se nombra a este polvo en suspensión. Son Lanzarote y Fuerteventura, las islas más cercanas al continente africano, las más afectadas.

El buen tiempo continúa en Canarias, aunque con la más que probable llegada de calima a las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Los cielos isleños estarán hoy poco nubosos o despejados, sin que se descarte la calima en las islas más orientales…”. La Provincia, diario de Las Palmas, www.laprovincia.es

Muchas veces podemos leer noticias similares a esta en la prensa escrita de Canarias.

¿Qué es la calima? Como ya la definimos arriba, la calima es un fenómeno natural en el cual ¡un millón y medio de toneladas de arena! sobrevuelan el cielo canario y caen sobre el archipiélago cada año. Este polvo en suspensión, que procede de África, afecta la salud humana, la agricultura, y el paisaje de las islas, en especial a las islas más orientales. Pero, no sólo las islas canarias son las afectadas, pues este polvo puede viajar por el Atlántico y llegar también al nuevo continente, sobre todo en verano, cuando el polvo mineral se transporta, en altura, a más de 2.000m y el cinturón de bajas presiones conocido como Zona de Convergencia Intertropical se encuentra más desarrollado latitudinalmente. Sin embargo, los estudios que se han llevado a cabo por el Departamento de Química de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria muestran, a través del registro diario de las concentraciones de polvo, que muchas de las tormentas más intensas durante los últimos cuatro años han tenido lugar en los meses de enero y febrero. Generalmente, los episodios de invierno se observan más intensamente en los lugares de menor altitud, mientras que en verano el polvo es transportado a mucha altura siendo las cumbres de las islas las más afectadas.

 

calima20canarias201-2

Calima en Canarias

 

Pero, ¿por qué se producen estas nubes de polvo? Porque existe una Capa de Aire Sahariana que es una capa de la atmósfera, intensa, seca y cálida cargada de polvo. En la región del desierto del Sahara de África del Norte, donde se origina, es la atmósfera prevalente, y se extiende desde la superficie hacia arriba varios kilómetros. Se mueve a lo largo de la costa, y se eleva por encima de la brisa marina más densa. Más del 90% del polvo que se genera en el norte de África va hacia el Atlántico, porque a esas latitudes subtropicales, y por encima de los mil metros, el aire fluye de África a América. Entre los principales hallazgos que han realizado los expertos del Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (Tenerife) está haber descubierto que lo que hace que salga más polvo hacia el Atlántico de un verano a otro es la intensidad del dipolo norte africano, es decir, la diferencia entre las altas presiones en Argelia y las bajas en el monzón tropical. Cuando ese dipolo es intenso, los vientos alisios sobre el Sahara soplan con más intensidad y levantan más polvo hacia el Atlántico. Además, como ya mencionamos arriba, a los efectos del polvo, el norte de África se divide en dos desiertos, el Sáhara y el Sahel. El primero es hiperárido y recibe menos de 200mm de lluvia al año, el Sahel recibe precipitaciones estacionales. Esta diferencia de presiones en la atmósfera ayuda a desplazar el polvo que los vientos alisios levantan en el Sáhara.

Las partículas de arena fina hacen que el aire se vuelva grueso y la visibilidad es la que se experimenta durante una niebla espesa. Cuando hay calima, las superficies se cubren con un fino polvo marrón-rojizo. Las nubes de polvo se observan en las fotos satelitales como un blanco lechoso –grisáceo, similar a la bruma.

Las nubes de polvo del Sahara tienen varias consecuencias negativas:

Para el medio ambiente:

  • Empeoran los efectos de la contaminación del aire urbano.
  • Incrementan las sequías.
  • Arrastran minerales y sustancias potencialmente perjudiciales.
  • La salinidad de los suelos aumenta, al igual que las mareas rojas, y se acelera el proceso de desaparición de los corales en las islas del Caribe.

Para la salud:

  • Aumentan la frecuencia de crisis asmática, los trastornos de ansiedad, el dolor torácico atípico, el picor y ardor en los ojos.
  • Las bacterias, esporas de hongos y granos de polen presentes entre las partículas de polvo se han identificado como posibles causantes de enfermedades. Por ejemplo, aunque no aplicables a España, son la transmisión de ciertos hongos o patógenos que causan la Fiebre del Valle o la Enfermedad de Kawasaki.

¿Cómo prevenir los efectos negativos en la salud?:

  • Hidratarse con frecuencia. En personas mayores y enfermos crónicos debe hacerse al menos cada hora para evitar la deshidratación.
  • Tratar de no salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.
  • Realizar la limpieza de las superficies cubiertas del polvo con paños húmedos.
  • No realizar ejercicios físicos.

¿Beneficia de algún modo la presencia de esta capa de polvo atmosférico? Señalan los expertos que la cantidad de polvo atmosférico tiene muchas implicaciones, pero aún no se sabe en qué dirección, es algo que la ciencia está estudiando.

  • Parece que pudiera tener un efecto opuesto al de los gases de efecto invernadero, porque al estar suspendido en la atmósfera, las partículas de polvo actúan como pequeños espejitos que aumentan el albedo, es decir, la cantidad de energía solar que es reflejada y devuelta al espacio. (Albedo: es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma. Las superficies claras tienen valores de albedo superiores a las oscuras, y las brillantes más que las mates).
  • Las partículas también pudieran reducir la cantidad de luz solar que llega al océano, disminuyendo así, el calentamiento del mismo.
  • Además, el polvo sirve como núcleo de formación de nubes de hielo, que pueden caer al mar. Las que caen, al contener hierro, sirven de fertilizante, lo que aumenta la cantidad de plancton allí donde caen.
  • La investigación sobre aerosoles también muestra que la presencia de pequeñas partículas en el aire tiende a suprimir los vientos, de manera, que esta capa de aerosoles ¿pudiera suprimir el desarrollo y la intensificación de los ciclones tropicales?

Pero quizá, lo que más nos sorprenda saber es que, sin esa borrasca canaria, el polvo que ahora sobrevuela nuestras cabezas estaría depositándose, de forma natural, en la selva amazónica.

 

 

 

Recordemos que… “la Naturaleza inspira, cura, consuela, fortalece y prepara para la virtud al hombre”. Sólo hay un modo de que perdure: respetarla y servirla.

Galería de Imágenes

Comentarios