2014: Otro buen año para el cine documental criollo
31 de enero de 2015
| |El catálogo del cine cubano documental se enriqueció a lo largo de esos doce meses con un conjunto de títulos de los cuales reunimos algunos a continuación.
La Casa Productora Octavio Cortázar de la UNEAC inició su muy nutrida producción documental del año con el estreno en enero de “Ángeles y demonios andan juntos”, de la destacada realizadora Lourdes Prieto, en homenaje a la artista de la plástica villareña Lesbia Vent Dumois. Ella realizó estudios de pintura, dibujo, escultura, litografía y pedagogía. Hija de costurera y maestro ebanista, ambos oficios parecen convergir en su obra: una mezcla de trazos nítidos y exactos que pone de relieve el osado mundo interior de la artista. “Ángeles y demonios andan juntos” cuenta también con una excelente fotografía de Raúl Rodríguez, y la producción de Esther García.
Como parte de la programación especial por el aniversario 55 de del ICAIC, se realizó el 25 de marzo en el cine Charles Chaplin la première de “Me dicen Cuba”, de Pablo Massip. Sintetiza el pensar de una parte de la vanguardia musical cubana de estos tiempos, sobre disímiles valores universales. Participaron más de 70 músicos como Sergio Vitier, Silvio Rodríguez, Vicente Feliú, el trovador Lázaro García, Amaury Pérez, Raúl Paz, Luna Manzanares, Vania Borges, el dúo Buena Fe y Paulo FG. El propósito fue realizar un disco para y por los cinco héroes cubanos que con su ejemplo demostraron cuánto vale una razón cuando se lleva con firmeza.
“Mi amigo Manolo”, de Gloria Argüelles, fue estrenado en el cine 23 y 12 dentro de las actividades por el aniversario del ICAIC. Su autora realizó este homenaje a la vida y la obra del cineasta Manuel Pérez Paredes desde la cercanía personal y artística por haber sido la editora de su importante filme “El hombre de Maisinicú”, así como de “Río Negro” y “La segunda hora de Esteban Zayas”. La periodista Ailyn Martín Pastrana reseñó que “Yoyita supo atrapar la naturalidad y la agudeza que caracterizan a quien atesora —como refleja el documental— vivencias íntimas de la historia del ICAIC y el movimiento del nuevo cine latinoamericano”.
“Feijóo, locura de creación”, de Miguel Torres, lo estrenó la muy activa productora Octavio Cortázar de la UNEAC el 31 de marzo para conmemorar el centenario del escritor Samuel Feijóo. A través de los testimonios de su hija y de varios intelectuales, el director se adentra en la vida y obra de este incansable creador, que aportó a la edición de libros, al repentismo, la décima, la literatura, la pintura y al folklor campesino. La fotografía es del experimentado Raúl Rodríguez, nominado al Premio Nacional de Cine 2014 por su trayectoria.
El jueves 29 de mayo la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y la Productora Octavio Cortázar estrenaron “Vivir para contar”, de Natacha Tolón, dedicado a la notoria narradora oral Haydée Arteaga en su 99 aniversario. La protagonista cuenta su vida, su formación, los aportes a la cultura nacional y el legado a las generaciones presentes y futuras. Otros títulos de esta productora estrenados en el año fueron: “Onelio”, de Tony Lechuga (el 22 de agosto), “Bonne: un legado musical”, de Manuel Jorge (el 29 de septiembre) y “María Antonia soy yo”, de Regino Oliver (el 15 de octubre), consagrado a la desaparecida actriz Hilda Oates.
“Canción de barrio”, del realizador Alejandro Ramírez Anderson, que recoge momentos de la gira por barrios desfavorecidos de la capital del trovador Silvio Rodríguez, tuvo una exitosa première en el cine Charles Chaplin el 28 de agosto. A partir del primer concierto que Silvio Rodríguez realizó en La Corbata, del municipio Playa, registra las 34 presentaciones que el trovador efectuó durante dos años. A medida que la gira maduró como proyecto cultural, lo hizo también el documental, según el director, que se interesó entonces por plasmar no solo los conciertos sino las causas de la decisión del cantautor de actuar en esos barrios.
En “Reembarque” estrenado por la cineasta Gloria Rolando en septiembre, las voces de prestigiosos historiadores se unen a las memorias de haitianos y sus descendientes en Cuba. Los más viejos recuerdan aún que sus familiares fueron víctimas del reembarque. Es un merecido tributo a los héroes anónimos que tejieron un importante pasaje entre dos pueblos del Caribe: Cuba y Haití.
“Viaje al país que ya no existe”, dirigido por la actriz Isabel Santos, se exhibió en première el 17 de septiembre en el cine 23 y 12. Es una hermosísima crónica del reencuentro del veterano camarógrafo Iván Nápoles con el Vietnam, donde acompañara en los años 60 del pasado siglo al documentalista Santiago Álvarez para filmar la agresión norteamericana a ese pueblo del sudeste asiático. Los clásicos “Hanoi, martes 13” y “79 primaveras”, constituyen testimonios de primer orden registrados cámara en hombro por Iván Nápoles, quien recorrió luego los lugares donde los filmó mientras descubre a su paso la sorprendente reconstrucción y desarrollo de un país devastado por la guerra genocida. A su culminación en 1975, Santiago Álvarez dedicó el largometraje “Abril de Viet Nam en el Año del Gato”.
“Mujeres… la hora dorada”, documental dirigido por Ingrid León Vila, fue un importante estreno del Proyecto Palomas, “dedicado a las Alfonsinas del Universo y a La Habana, que también es una mujer”. La propuesta de la novel realizadora es promover la decisión de denunciar el dolor que sufren, y al que sobreviven con dignidad las mujeres. El Festival de La Habana lo incluyó en el apartado Latinoamérica en perspectiva, dentro de la selección correspondiente al tema “Historias de violencia”.
Por supuesto que no compilamos la totalidad de la vasta producción de documentales del año 2014, en el cual se advirtieron síntomas de recuperación en esta categoría que hace varias décadas gozó de muy buena salud y contribuyó a situar el cine cubano en los principales certámenes internacionales.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo del Centro Histórico habanero
1 de abril de 2025
La Fiesta del Libro Infantil en las Aulas Museo inició este lunes y se extenderá hasta el 5 de abril en el Centro Histórico Habanero, con la motivación de celebrar el aniversario 220 del natalicio del escritor danés Hans Christian Andersen, considerado el padre de la literatura para niños.
Continuar Leyendo >>
Convenio por el arte
1 de abril de 2025
En la tarde de este lunes 31 de marzo, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la Fundación Los Carbonell, firmaron, en la sede de la Dirección Adjunta de la OHCH, un convenio de colaboración
Continuar Leyendo >>
Despidió el Centro Histórico Habanero Seminario Internacional de Diplomacia Cultural
27 de marzo de 2025
Como puente entre naciones devino el Seminario Internacional de Diplomacia Cultural que durante tres días sesionó en la capital. Del 25 al 27 de marzo, el Colegio Universitario San Gerónimo de la Habana, acogió el evento dedicado al eterno Historiador de la Ciudad de La Habana Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>