ribbon

La fonografía musical vista desde un lineal concierto universal

9 de abril de 2020

|

 

clausura-1-orestes-saavedra

 

Con el devenir del recurso fonográfico en Cuba, el país se incorporó desde épocas muy tempranas (1893) al selectivo concierto de naciones iniciadas en el arte de la grabación, reproducción y difusión de la música.

La indiscutible potencialidad de la música cubana y su asombrosa e inagotable fuerza de intérpretes y creadores coadyuvó, y aún sigue así, al vislumbre de un espectro industrial proyectado en el tiempo y que, en 1997, alcanzó su primer centenario en el marco de la inauguración y puesta en marcha de la Feria Cubadisco (luego devenida en 1898 en Feria internacional y Certamen discográfico).

Este objeto de escrito, aspira a contribuir a una sucinta información al respecto, para ello aspira a contribuir a una breve información, y tratará de reunir de manera coherente un conjunto de sucesos relacionados con los orígenes y desarrollo del llamado recurso discográfico, relacionados con los posibles orígenes y desarrollo del recurso discográfico de forma coherente un conjunto de sucesos relacionados con los orígenes y desarrollo del recurso discográfico universal, en engarce revelador con los primeros pasos, organización, organización, desarrollo y consolidación, desarrollo y consolidación paulatina de una industria nacional.
La relación de estos acontecimientos históricos e insoslayables en cuanto a la industria discográfica, a selección muestra, intenta descorrer el velo encubridor, desde los primeros tiempos, tanto de una industria internacional, con el proyecto revelador de la industria discográfica cubana, sin dudas contribuyente a una historia apasionada, no tan solo para diletantes, melómanos y discófilos, sino también para especialistas, musicólogos, y estudiosos, como etnomusicólogos y estudiosos en general de la música.
Entre otros aspectos con relación a las acciones de la fonografía musical, este objeto de escrito abre algunas interrogantes como ¿en verdad la industria de la música únicamente ofrece una progresión efectiva en la confección de productos y servicios relacionados con la realización musical? ¿Compensa la industria fonográfica algunas insuficiencias espirituales vividas por el hombre? ¿Su impacto social satisface la necesidad por contribuir a la identidad nacional? ¿La industria debe ser vista a secas como un recurso mercantil?

Estas interrogantes pudieran ayudar a topar con otros dudosos senderos, quizás olvidados o simplemente rezagados ene el tintero de las dudas. Queremos aclarar que ante la imposibilidad de examinar los archivos de las grandes firmas, catálogos internacionales y otros soportes informativos, resulta imposible manejar con exactitud el número destinado de los soportes y matrices empleados para su estudio, la fecha de grabación exacta de un soporte discográfico.

Entonces, solo resulta posible consultar los catálogos comerciales de puesta en venta por las disqueras.

Queremos aclarar que en este escrito tratamos de “recurso discográfico” al proceso de registro y comercialización de la música grabada; actualmente este concepto se amplia y ajusta más abarcador de “industria”, vocablo que para este escrito preferimos emplear, ente muchísimos aspectos porque deviene certero vehículo promocional de la música grabada, del soporte Internet, acceso a bazares de música cibero-espacial inteligente (Itunes) y progresivas redes sociales, todos en función por distribuir y comercializar la música a gran escala .

Esto justifica paulatinamente en este objeto de escrito y titulo una especie de segmento preliminar este escrito que no aspira ni mucho menos a recoger un panorama abarcador de la industria y visión actual de la industria, por lo que en este pequeño escrito hemos considerado una limitada suma de escritos, como trascendentes en el curso y desarrollo de la industria e incidencia en la música.

Posible introducción a un libro que al respecto tenemos en mente.

Galería de Imágenes

Comentarios