ribbon

César López: estar en el tiempo de la letras cubanas

8 de abril de 2020

|

|

, , , ,

 

iQqrpn_31-01-2018_18.01.52.000000

Foto tomada de Juventud Rebelde

…decido hacer mi testamento.
Es este: les dejo
el tiempo, todo el tiempo.

Eliseo Diego

 

«Una obra se hace, o se intenta hacer, en el tiempo, con el tiempo y contra el tiempo. Los avatares fueron casi necesarios. Y ahí también es tiempo de callar. Vamos a compartir con trémula alegría el orgullo de la pertenencia. Con el decoro que acompaña al quehacer cultural».

Con tan elocuentes palabras, el poeta, narrador, ensayista y crítico César López agradecía, el 12 de febrero del año 2000, la entrega, durante los días de la Feria Internacional del Libro de La Habana, de la más alta distinción otorgada en Cuba a un escritor por la obra de la vida, el Premio Nacional de Literatura.

Revisar la obra de César López –quien había nacido en Santiago de Cuba, en 1933, y ahora acaba de abandonar la vida en la capital cubana– confirma la certeza de esa convicción que le permitió, desde la razón y la pasión, legar una literatura de incuestionable alcance y trascendencia.

La poesía, la narrativa, el ensayo, fueron los géneros que le permitieron construir, a lo largo de varias décadas de ejercicio creador, una amplia y rica bibliografía, leída y elogiada por quienes encontraron en sus páginas las lecciones y enseñanzas de la buena literatura.

No es novedoso afirmar que, en esa producción literaria, prevalece –y sobresale– la poesía; ni tampoco es descabellado asegurar que la poesía es el centro alrededor del cual gira la totalidad de su obra, tanto su narrativa como su prosa reflexiva.

Varias colecciones de poemas integran su obra lírica, entre ellas su conocida –y reconocida– trilogía dedicada a su Santiago de Cuba natal: Primer libro de la ciudad (1967), Segundo libro de la ciudad (1971-1989) y Tercer libro de la ciudad (1998-1999).

 

cesarentrevista3

Foto tomada de la Jiribilla

 

Su quehacer, como han afirmado los estudiosos de la lírica insular, se inscribe dentro del coloquialismo o poesía de corte conversacional, discurso igualmente caracterizado por un excelente empleo del idioma y de los recursos propios del género.

César López cursó estudios universitarios en La Habana, Madrid y Salamanca; se graduó de Doctor en Medicina; impartió clases en altos centros docentes de dentro y fuera de la isla, y, luego de la victoria popular de 1959, desempeñó labores diplomáticas.

Antes de esa fecha, participó en la lucha clandestina contra la dictadura de Fulgencio Batista en su ciudad natal, donde mantuvo una estrecha y entrañable amistad con el aguerrido revolucionario Frank País, a quien le dedicara, en 1963, el poemario Silencio en voz de muerte.

Lo cotidiano, el absurdo, lo fantástico, son temas recurrentes en su narrativa –en que aparecen, entre otros títulos, los cuadernos de cuentos Circulando el cuadrado y Ámbito de los espejos–, mientras que su ensayística reflexiona sobre la obra de figuras como Dulce María Loynaz y José Lezama Lima.

Integrante de la Generación de los Años Cincuenta, miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española, César López fue fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, institución en la que desarrolló diversas acciones culturales.

«He construido –volvamos a esas palabras de gratitud del escritor, al recibir el Premio Nacional de Literatura 1999– a partir de lo hecho por nuestros fundadores. No me arrepiento de ello. Continúo. Y por eso y por tantas cosas más acepto esta distinción. La asumo y continúo».

Y agregaba que «tiempo es el tiempo. Tiempo al tiempo. Otros lo pueden hacer y lo han hecho y lo harán. Estamos en el tiempo. Hilo, cadena, permanencia. Mucho más no sé. Cumplo una misión aceptada con pasión, rigor y disciplina. Me siento estar. Estoy siendo en el tiempo».

César López –quien puede ahora dudarlo– no dejó, ni dejará, de cumplir, con pasión, rigor y disciplina, esa misión aceptada: estar, por y para siempre, en el tiempo de la letras cubanas.

Galería de Imágenes

Comentarios



Entradas Relacionadas

IMG-20250409-WA0054

Conmemoran en el Centro Histórico Habanero Aniversario 67 de la Huelga General del 9 abril

9 de abril de 2025

|

|

, , ,

El Museo Armería ubicado en la calle Mercaderes 157, en la Habana Vieja, fue escenario como es ya tradicional del Acto en tributo a los mártires de la Huelga General del 9 de abril de 1958

Continuar Leyendo >>
IMG-20250404-WA0062

En el Museo Casa de la Obra Pía exposición “Sentimientos y Emociones”

5 de abril de 2025

|

|

, , , ,

El público asistente podrá disfrutar de los encantos de las manualidades hasta el venidero 10 de mayo en los horarios habituales del Museo Casa de la Obra Pía de martes a sábados de 10 de la mañana a 3 de la tarde y los domingos hasta la 1 pm.

Continuar Leyendo >>
IMG-20250404-WA0017

Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero

4 de abril de 2025

|

, , , , ,

Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler

Continuar Leyendo >>