Los conservadores y restauradores tienen su día
30 de enero de 2020
| |
El 27 de enero es una joven fecha para celebrar dos antiquísimas profesiones: las concernientes a las artes de restauración y conservación de la memoria y la obra de los hombres.
El Día Internacional del Conservador Restaurador, es una fecha que se estableció en el XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales celebrado en Granada en 2011, y proclamada por la Confederación Europea de Organizaciones de Conservadores-Restauradores (E.C.C.O).
El objetivo de este día es rendir un homenaje a todos los conservadores y restauradores de piezas históricas y culturales del mundo.
Estos profesionales no solo adquieren un compromiso con los propietarios de las piezas –ya sean instituciones o personas naturales– o los autores de las mismas, también con todas las personas del mundo, porque ellos son los encargados de preservar el legado cultural y artístico de la humanidad, así como salvaguardar las técnicas originarias con las cuales se crearon cada uno de los objetos que restauran o conservan.
¿Qué hace un conservador?
Un conservador, es la persona responsable de investigar, divulgar, exponer y ordenar las diferentes exhibiciones dentro de un museo. En pocas palabras, es la persona que documenta todo lo concerniente a un tema en particular, contacta a los diferentes museos y centros de investigación artística e histórica del mundo y genera una propuesta educativa para la sociedad.
También es quien resguarda las piezas mientras están bajo su supervisión, procurando que se mantengan limpias, sin daño alguno e incluso en ocasiones, pide que se restauren.
¿Qué hace un restaurador?
Un restaurador es el encargado de preservar una obra u objeto deteriorado, intentando llevarlo a su estado original en la medida de lo posible y así lograr que el objeto no mute a lo largo del tiempo.
Estos profesionales también se encargan de preservar las obras, estudiando sus componentes y evaluando cuales de sus características pueden ser deterioradas más rápidamente por el entorno. De esta forma el restaurador crea un ambiente propicio para que dicho deterioro se produzca más lentamente.
Experiencia cubana
Creado en 1980 mediante la Resolución No. 77 del Consejo de Ministros, y comenzando a funcionar en 1982, el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM) fue una institución especializada dirigida al desarrollo científico-técnico y docente-metodológico de la conservación del Patrimonio Cultural mueble e inmueble de Cuba. En ella se centraba la importantísima labor de la conservación y restauración del patrimonio en nuestro país, así como la formación de especialistas en estas materias.
Mediante el Decreto No. 295 del Consejo de Ministros, de enero de 2012, se dictó el cese de sus funciones. El encargo social del CENCREM y su desempeño fueron divididas en diferentes instituciones: se consideró que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural estaba en condiciones de asumir las funciones desarrolladas por el CENCREM; las funciones académicas se le otorgaron al Colegio San Gerónimo de La Habana y al Instituto Superior de Arte, donde se crea el Centro de Estudios de Conservación, Restauración y Museología, ya hoy convertido en Facultad de Conservación y Restauración de la Universidad de las Artes.

Taller de Papel y Fotografía. Gabinete de Conservación y Restauración. Oficina del Historiador de la Ciudad
La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, a través de los diferentes Gabinetes de Restauración que la integran, se encarga de la preservación de las obras del fondo de la Oficina de acuerdo a su tipo y soporte y siguiendo las pautas generales que dicta el Consejo Nacional.
Al mismo tiempo, existen instancias como la Dirección de Patrimonio Documental que tiene el encargo de los archivos, fotografías, mapas y soportes de papel más antiguos de la ciudad.

Centro de Descontaminación de Documentos Patrimoniales
Esta Dirección cuenta desde el año 2019 con un Centro de Descontaminación de Documentos Patrimoniales único de su tipo en Cuba, que ha facilitado y perfeccionado la profesión de los conservadores de papel del país.

Taller de Encuadernación
También, con motivo de las obras por el 500 aniversario de la otrora Villa de San Cristóbal de La Habana, se inauguró un centro dedicado a la Formación para la Restauración y el Diseño, Taller Roberto Gottardi, gracias a la cooperación internacional italiana. El mismo, ubicado en calle San Ignacio no. 314 entre Teniente Rey y Amargura, se encargará de la formación de especialistas de restauración.

Convento de Santa Clara
Pero quizás la obra más importante que ha emprendido la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para significar las profesiones de conservador y restaurador sea la rehabilitación del antiguo Convento de Santa Clara, antigua sede del CENCREM, que renacerá como Centro de Formación Académica en Artes y Oficios de la Restauración y Conservación del Patrimonio de Cuba, el Caribe y las Antillas, bajo el nombre de Colegio de Santa Clara.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

Expertos rusos y cubanos dialogaron sobre gestión del patrimonio en el Centro Histórico
2 de abril de 2025
Con el fin de continuar estrechando lazos de colaboración y cooperación en áreas de la conservación, restauración y arqueología en la gestión del patrimonio del Centro Histórico, expertos rusos y cubanos, compartieron diversos temas sobre una amplia agenda bilateral
Continuar Leyendo >>
El Mes de Europa vuelve a nuestro país
2 de abril de 2025
La tercera edición de esta cita cultural está prevista a realizarse entre el 9 de abril y el 9 de mayo, y participarán todos los países de la Unión Europea con un amplio programa donde se incluyen exposiciones, conferencias, programas literarios, entre otras iniciativas
Continuar Leyendo >>
“Sentimientos y emociones”, un viaje artístico por las profundidades humanas
2 de abril de 2025
Nuevamente el Museo Casa de la Obra Pía acoge una muestra colectiva de extrema belleza. En esta oportunidad, la exposición "Sentimientos y emociones" cuenta con 50 obras de 41 artistas, talleres gratuitos y un diálogo sobre el arte como reflejo del alma
Continuar Leyendo >>