Antón Arrufat en Sábado del Libro
11 de septiembre de 2019
| |
Antón Arrufat
Dos libros, un cuaderno de ensayos y una novela, ambos con la firma de Antón Arrufat, llegaban al más reciente espacio de promoción literaria Sábado del Libro dedicado, cada semana, en la Plaza de Armas habanera, a la presentación de nuevos títulos publicados por sellos editoriales del país.
“El convidado del juicio”, el primero de esos libros, que aparece bajo el sello de Ediciones Unión, cuenta con selección y prólogo de Cristhian Frías, y reúne en sus páginas, en tres secciones, una colección de ensayos del escritor galardonado, en el año 2000, con el Premio Nacional de Literatura por la obra de la vida.
Se trata –como afirmaba el narrador y ensayista Alberto Garrandés– de un libro extraordinario y, a la vez, envidiable, pues “a mí me gustaría un día escribir ensayos como lo hace Antón; es decir, con mis palabras, pero con la fuerza cautelosa y seductora de las suyas”.
En la primera parte del libro –comentaba el estudioso de la literatura cubana– se analizan temas, personajes, escritores y problemáticas de la literatura cubana en el siglo XIX y en los años de la república; mientras que, en la segunda, se abordan los años 60 del siglo XX, de enorme y consabida riqueza cultural.
En la tercera y última sección de “El convidado del juicio”, Antón Arrufat resalta la contemporaneidad –no como asuntos de etapas ni tiempos, sino más bien como decisión crucial de la sensibilidad–, la inmediatez literaria y cultural, las preocupaciones literarias de siempre.
“Este libro –concluía Alberto Garrandés– deviene a su aire, a su modo, una autobiografía intelectual y sensorial, un memorial sesgado, lateral, indirecto. Sin embargo, también es el rostro de un hombre ante sus espejos más íntimos y más públicos, aparte de ser una testificación que, en principio, solo involucra la voluntad y el impulso del sujeto a solas consigo para extenderse más allá”.
Narrador, poeta, dramaturgo, ensayista, Antón Arrufat, quien nace en Santiago de Cuba, en 1935, es autor de más de una veintena de libros, entre ellos la novela “La noche del Aguafiestas”, el poemario “Lirios sobre un fondo de espadas”, la pieza teatral “Los siete contra Tebas” y el cuaderno de ensayos “Virgilio Piñera: entre él y yo”.
Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua, ha sido galardonado, entre otros reconocimientos, con los premios UNEAC de Teatro José Antonio Ramos, de Novela Alejo Carpentier, de Poesía Nicolás Guillén y de la Crítica Literaria, este último recibido en varias ocasiones.
La novela “La caja está cerrada”, que ahora aparece en su cuarta edición por el sello Letras Cubanas, es ya –en opinión del narrador y ensayista Francisco López Sacha– un clásico de la narrativa de la Isla, una obra que ha conseguido lo que fue siempre el empeño de los grandes novelistas: crear un cuadro de época.
“Ha logrado hacer –explicaba– un retrato fiel, auténtico, verosímil, al mismo tiempo fantástico y realista, de lo que fueron las clases venidas a menos en el Santiago de Cuba de la década del 40 del siglo XX, de lo que fueron también las reminiscencias de la esclavitud en ese mismo período, de lo que fue la política cubana entonces”.
Concluía López Sacha sus palabras en este Sábado del Libro, con la afirmación de que “«La caja está cerrada» se me presenta como una gran novela, entre otras razones porque implica una fuente de conocimiento cabal de lo que fue la república y de lo que fue Santiago de Cuba, en aquella época borrosa y oscura”.
Agradecía el autor de “El convidado del juicio” y “La caja está cerrada” a quienes presentaban, en este espacio de promoción literaria, ambas obras, comentaba los libros que ahora escribe e invitaba a un nuevo encuentro, cuando próximamente se presente su novela, ahora en proceso, titulada “La ciudad que heredamos”.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

En el Museo Casa de la Obra Pía exposición “Sentimientos y Emociones”
5 de abril de 2025
El público asistente podrá disfrutar de los encantos de las manualidades hasta el venidero 10 de mayo en los horarios habituales del Museo Casa de la Obra Pía de martes a sábados de 10 de la mañana a 3 de la tarde y los domingos hasta la 1 pm.
Continuar Leyendo >>
Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero
4 de abril de 2025
Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>
Puertas Abiertas
4 de abril de 2025
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>