Dedicarán a la ciudad de Holguín próximas jornadas de arquitectura vernácula
29 de marzo de 2019
|Por Yamira Rodríguez y María Victoria Pardo
A la ciudad de Holguín en su aniversario 300 estarán dedicadas las XVII Jornadas de Arquitectura Vernácula en 2020, según se se supo en la clausura del certamen correspondiente a este año celebrado en La Habana Vieja con la asistencia de miembros de la Cátedra de Arquitectura Vernácula y otros especialistas y estudiantes defensores de las construcciones tradicionales de diversas ciudades cubanas y foráneas.
El titular de la Cátedra, el arquitecto Daniel Taboada, emitió frases de elogio a su colega Javier de Cárdenas, Marqués de Prado Ameno y presidente de la Fundación Cárdenas por su encomiable, entusiasta y sostenida labor en el coauspicio de las jornadas junto a la Fundación Diego de Sagredo y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
La creciente participación de jóvenes vinculados con la restauración desde los gabinetes de arquitectura y urbanismo y la academia, marcan el evento cada vez más, en cuya última sesión profesionales de la ciudad holguinera de Gibara destacaron la Casa Da’ Silva y la Casona del antiguo ingenio Santa María de esa localidad.

Casa Da’ Silva
La primera, valorada como un conjunto, constituyó la propiedad de un portugués, en el centro de la ciudad, integrada por la casa doméstica, la llamada Casa Parque y el Club Náutico, mientras que la segunda formó parte del ingenio fundado en 1818 por el norteamericano Samuel Clark, y ejemplifica la tipología de casa de hacienda que corresponde a una época de esplendor en la producción azucarera de la región oriental.
A través del título “Acentos vernáculos en Icaría en Grecia” se conocieron ejemplos importantes de la arquitectura vernácula en esa localidad que aún perviven como la vivienda del campesino, iglesias y capillas familiares diseminadas por toda la montaña, donde destaca el uso de la piedra arenisca para las construcciones, junto a la madera y la laja de piedra como recubrimiento de sus techos.
Según la leyenda, Icaría debe su nombre a Ícaro, hijo de Dédalo en la mitología griega, que habría caído al mar frente a la isla después de quemarse las alas por querer acercarse demasiado al sol. Su aislamiento ha servido para preservar costumbres milenarias y un espíritu griego puro, apenas alterado por el turismo y la modernidad.

Centro histórico de Ciego de Ávila
Muestra de la afluencia joven a las jornadas vernáculas fue la exposición sobre el centro histórico de Ciego de Ávila presentado por una estudiante de arquitectura, quien reveló las particularidades de sus manzanas con portales y colgadizos, en un conjunto de viviendas en tira que caracterizan la parte antigua de esta ciudad, antiguamente sitio de paso entre Sancti Spíritus y Camagüey.
Como relatos de viajeros llegaron comunicaciones sobre la valía del dibujo arquitectónico como herramienta fundamental para descubrir los rasgos de una ciudad y sus edificaciones, al tiempo que se alertó sobre el peligro que corre el perfil de las ciudades tradicionales antes malas intervenciones contemporáneas.
Galería de Imágenes
Comentarios
Entradas Relacionadas

En el Museo Casa de la Obra Pía exposición “Sentimientos y Emociones”
5 de abril de 2025
El público asistente podrá disfrutar de los encantos de las manualidades hasta el venidero 10 de mayo en los horarios habituales del Museo Casa de la Obra Pía de martes a sábados de 10 de la mañana a 3 de la tarde y los domingos hasta la 1 pm.
Continuar Leyendo >>
Jóvenes del ICS visitan el Centro Histórico habanero
4 de abril de 2025
Como regalo de la Oficina del Historiador de la Ciudad y de su Dirección de Comunicación, por el 4 de abril, jóvenes destacados del Instituto de Comunicación Social visitaron un lugar de referencia: la Casa Eusebio Leal Spengler
Continuar Leyendo >>
Puertas Abiertas
4 de abril de 2025
El Centro Cultural Casa de las Tejas Verdes, inauguró la muestra "Puertas Abiertas" la cual estará en el espacio hasta el 24 de abril
Continuar Leyendo >>